
La Paz, 22 Abr. (ANF).- Este 23 de abril se celebrará el Día Mundial del Libro; fecha instaurada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); y en Bolivia se festejará con una ley que permite fomentar la lectura y garantizar el acceso a los libros.
A un día para que se celebre esta fecha, la Cámara de Diputados sancionó, por unanimidad, la ley del Libro y la Lectura “Óscar Alfaro”, la cual sufrió una serie de modificaciones en su tratamiento al interior de la Asamblea Legislativa y tiene como principal característica imponer la figura de tasa cero para el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la venta de libros de producción nacional e importados.
“Se han hecho modificaciones en Senadores ampliando un poco más y restringiendo ciertos impuestos para incentivar la producción literaria, sea en cuanto a libros, revistas y publicaciones que se puedan dar, con esas observaciones el pleno de la Cámara de Diputados ha procedido a aprobar la ley”, informó a la ANF el presidente de la Comisión de Educación y Salud de la Cámara de Diputados, Jorge Flores (CN).
Otra característica de la ley, a la que accedió la ANF, es el Plan Plurinacional de Fomento al Libro y la Lectura, que consiste en implementar programas, proyectos, estrategias e instrumentos relativos a la promoción, difusión, fomento y sensibilización de la lectura.
Entre las medidas se encuentran la organización de Ferias del Libro en diferentes niveles, convocatoria de concursos, creación de bibliotecas, edición y publicación de libros, la promoción de la escritura y la lectura en idiomas oficiales, impulsar la investigación y otros.
Además establece la creación de un Fondo Editorial del Libro Boliviano (Fondolibro), que será administrado por los Ministerios de Culturas y Educación y tendrá el fin de recaudar recursos para la ejecución de políticas públicas, del Plan Plurinacional de Fomento al Libro y la edición de libros declarados de interés nacional.
Asimismo crea el Comité Plurinacional del Libro y la Lectura, que será un organismo “asesor” del Estado para aplicar esta ley y tendrá competencia para declarar de interés nacional los libros, cuyo contenido cultural, histórico, tecnológico, científico, académico y educacional resulten de gran aporte para la sociedad. Dicho Comité estará conformado por miembros del Gobierno, Gobernaciones e instituciones que trabajan en esta materia.
En 1995 la Conferencia General de la UNESCO declaró el 23 de abril como el Día Mundial del Libro, ya que esa fecha, en 1616, fallecieron Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega. Además se da en homenaje universal a los libros y autores, alentando a todos, y en particular a los jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y a valorar las irremplazables contribuciones de aquellos quienes han impulsado el progreso social y cultural de la humanidad.
///rhc///Jlc///