ANF F0382 10:03:49 01-03-2005ECO TARIJA-UVA-EXPORTACION.Uva boliviana podrá exportarse desde el 2006 a Brasil y Paraguay.Tarija, MAR 1 (ANF).- Los viñateros de Tarija tienen buenas perspectivas para exportar uva de mesa al Brasil y al Paraguay a partir del 2006 siempre que sean cumplidas las normas fitosanitarias y otros requisitos exigidos para llegar con un producto de calidad a un mercado exigente y competitivo, dijo el técnico de Planificación, Seguimiento y Evaluación de la Fundación Valles, Ricardo Alem.Tarija ya exporta frambuesas al mercado brasileño con resultados positivos. En años anteriores también se exportó ajo de calidad que tuvo una buena receptividad en dicho país."Hemos iniciado el riesgo de plagas, que es el trámite inicial que permite homologar plagas, tanto al país que se pretende exportar como al nuestro, lo iniciamos con el Brasil y posiblemente lo hagamos con el Paraguay", apuntó.Los trámites duran más de un año y todo dependerá de cómo responda el Senasag y las instituciones nacionales aspecto necesario para ver si es posible agilizar la exportación de uva a partir de 2006 o por lo menos hacer una prueba de exportación.No obstante, el técnico afirmó que el viñatero le resta cariño al producto en el momento de la cosecha y que es ahí donde se tiene que insistir más para lograr resultados favorables. "Algunas veces sucede que para evitar pérdidas como consecuencia de fenómenos naturales se apresuran al recojo de la uva", dijo. "Es necesario trabajar desde la precosecha al hacer el arreglo del racimo en canopia (planta) y, posteriormente, utilizar adecuadas técnicas como el embalaje y el empaque, permitirá dar el impulso para exportar", añadió.Alem dijo que en la actualidad se trabaja en mejorar detalles que parecen pequeños pero que tienen una importancia considerable en el momento de ofertar el producto.Señaló que la Fundación Valles tiene dos proyectos financiados con recursos provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otros donantes, tanto para mejorar la producción de uva ecológica como para uva convencional, mientras que hay otro proyecto con respaldo prefectural destinado a mejorar la calidad de la uva en la Provincia Cercado, labor que arrancó recientemente."La idea es, primero, uniformizar y transparentar la comercialización de la vid, ya que anteriormente se utilizaba una caja donde el productor regalaba la uva al comerciante, en cambio ahora se utiliza un nuevo sistema de empaque y disponen de cajas de 20 kilos, etiquetada y con denominación del origen", apuntó.Otro aspecto destacado por Alem es que obtuvieron una resolución del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaría (Senasag), en el sentido que salga uva, principalmente moscatel de Alejandría cosechada a 16 grados Brix, lo que significa calidad, porque hay un grado de saturación de azúcar y es ideal para el consumo.Alem detalló también que la Fundación Valles invirtió alrededor de 400 mil dólares en mejorar la producción vitícola en Tarija, labor que es minuciosa y está orientada a favorecer al agricultor dedicado a éste rubro.Calificó como un potencial interesante la producción de uvas porque comienza a generar un movimiento económico de proporciones en el valle central de Tarija, no sólo con la producción y cosecha de ese producto sino con la elaboración de vinos y singanis, lo que demuestra que se trata de un rubro con proyecciones considerables. //MAN/wpt//