Ir al contenido principal
 

Economía

Salario mínimo en Bolivia ha caído un 40% en últimos 18 años

ANF J0459 19:19:08 20-12-1998 ECO SALARIO MINIMO - BID Salario mínimo en Bolivia ha caído un 40% en últimos 18 años --Cuestionamiento al salario en la línea de la flexibilización La Paz 20 dic (ANF) .- Los índices de incremento salarial del 2% y un salario mínimo nacional de 330 Bs./mes son los más bajos otorgados en todo el período del proceso de reformas en Bolivia. Estos índices regirían en 1999 si se descuenta la reacción de la Central Obrera. Este capítulo recién empieza. El promedio desde 1990 consideraba las deficiencias en la economía provocadas por el achicamiento del Estado. El incremento salarial promedio fue entre 9 a 12% en 1990; 12% en 1991, 10% en 1992; 12% en 1993; 10% en 1994. Los trabajadores bolivianos, desde 1980 han visto caer su salario mínimo en un 40%. El salario mínimo que rige en la región es menor en términos reales que en 1980, según datos del BID sobre Reforma Laboral. Entre este 1980 y 1995 el salario mínimo ha caído aproximadamente 90% en Perú, 65% en El Salvador, 60% en BOLIVIA, Brasil, Guatemala y México, 40% en Uruguay y Venezuela, 20% en Argentina, 18% en Chile y 10% en la República Dominicana y Honduras. Las caídas en el salario mínimo han sido mas aceleradas en el salario promedio. En Colombia, México, Panamá y Uruguay el marcado retroceso de salario mínimo con respecto al medio hace suponer que estos países "de facto", han abandonado una política activa de salarios mínimos, mientras que en Bolivia a partir de 1990 y en Chile a partir de 1998, los salarios mínimos se han estabilizado pero a un nivel respecto a los salarios promedio muy inferior al de 1980. Ecuador, Guatemala, Perú y Venezuela muestran un comportamiento de la relación salario mínimo a salario medio extremadamente irregular que, refleja un patrón de política de fijación de salarios mínimos consistente en decretar ocasionalmente fuertes aumentos, muy por encima de la tendencia de los salarios promedios, que luego son erosionados por la inflación. El informe señala que, en los demás países, los salarios mínimos se estabilizan a un nivel respecto al salario promedio igual o superior al vigente en 1980. CONTROVERSIA MINIMA La existencia y determinación de salarios mínimos ha sido, y sigue siendo, un tema de gran controversia. Por una parte se aduce que los salarios mínimos son un ejemplo clásico de intervención en el mercado de trabajo que resulta en un aumento del desempleo, precisamente entre aquéllos a los que la política pretende defender, es decir los trabajadores con bajo nivel de capacitación y menores remuneraciones. Existen varias razones por las cuales los salarios mínimos pueden tener un impacto reducido sobre el desempleo u otras variables agregadas. En primer lugar es de esperar que al determinar el salario mínimo los responsables de la política económica tengan en cuenta la evolución reciente del producto, los salarios y el desempleo. Si este es el caso, se establece una fijación salarial selectiva que promueve las políticas activas en períodos de crecimiento económico y favorece la moderación e incluso la caída del salario mínimo cuando la economía entra en recesión o crisis. Esta explicación es consistente con la drástica caída de los salarios mínimos en la mayoría de los países de la región y con los incrementos modestos respecto al salario promedio en Chile a partir de 1988 y BOLIVIA a partir de 1990. En segundo lugar, si los salarios mínimos se fijan a niveles claramente insostenibles para la economía, trabajadores y empresas tendrán incentivos para eludir la ley renegociando acuerdos que permitan al trabajador continuar en su trabajo. (EZB)
20 de Diciembre, 1998
Compartir en:
ANF J0459 19:19:08 20-12-1998ECO SALARIO MINIMO - BIDSalario mínimo en Bolivia ha caído un 40% en últimos 18 años--Cuestionamiento al salario en la línea de la flexibilizaciónLa Paz 20 dic (ANF) .- Los índices de incremento salarial del 2% y un salario mínimo nacional de 330 Bs./mes son los más bajos otorgados en todo el período del proceso de reformas en Bolivia. Estos índices regirían en 1999 si se descuenta la reacción de la Central Obrera. Este capítulo recién empieza. El promedio desde 1990 consideraba las deficiencias en la economía provocadas por el achicamiento del Estado. El incremento salarial promedio fue entre 9 a 12% en 1990; 12% en 1991, 10% en 1992; 12% en 1993; 10% en 1994. Los trabajadores bolivianos, desde 1980 han visto caer su salario mínimo en un 40%. El salario mínimo que rige en la región es menor en términos reales que en 1980, según datos del BID sobre Reforma Laboral. Entre este 1980 y 1995 el salario mínimo ha caído aproximadamente 90% en Perú, 65% en El Salvador, 60% en BOLIVIA, Brasil, Guatemala y México, 40% en Uruguay y Venezuela, 20% en Argentina, 18% en Chile y 10% en la República Dominicana y Honduras. Las caídas en el salario mínimo han sido mas aceleradas en el salario promedio.En Colombia, México, Panamá y Uruguay el marcado retroceso de salario mínimo con respecto al medio hace suponer que estos países "de facto", han abandonado una política activa de salarios mínimos, mientras que en Bolivia a partir de 1990 y en Chile a partir de 1998, los salarios mínimos se han estabilizado pero a un nivel respecto a los salarios promedio muy inferior al de 1980.Ecuador, Guatemala, Perú y Venezuela muestran un comportamiento de la relación salario mínimo a salario medio extremadamente irregular que, refleja un patrón de política de fijación de salarios mínimos consistente en decretar ocasionalmente fuertes aumentos, muy por encima de la tendencia de los salarios promedios, que luego son erosionados por la inflación.El informe señala que, en los demás países, los salarios mínimos se estabilizan a un nivel respecto al salario promedio igual o superior al vigente en 1980.CONTROVERSIA MINIMALa existencia y determinación de salarios mínimos ha sido, y sigue siendo, un tema de gran controversia. Por una parte se aduce que los salarios mínimos son un ejemplo clásico de intervención en el mercado de trabajo que resulta en un aumento del desempleo, precisamente entre aquéllos a los que la política pretende defender, es decir los trabajadores con bajo nivel de capacitación y menores remuneraciones.Existen varias razones por las cuales los salarios mínimos pueden tener un impacto reducido sobre el desempleo u otras variables agregadas. En primer lugar es de esperar que al determinar el salario mínimo los responsables de la política económica tengan en cuenta la evolución reciente del producto, los salarios y el desempleo.Si este es el caso, se establece una fijación salarial selectiva que promueve las políticas activas en períodos de crecimiento económico y favorece la moderación e incluso la caída del salario mínimo cuando la economía entra en recesión o crisis.Esta explicación es consistente con la drástica caída de los salarios mínimos en la mayoría de los países de la región y con los incrementos modestos respecto al salario promedio en Chile a partir de 1988 y BOLIVIA a partir de 1990. En segundo lugar, si los salarios mínimos se fijan a niveles claramente insostenibles para la economía, trabajadores y empresas tendrán incentivos para eludir la ley renegociando acuerdos que permitan al trabajador continuar en su trabajo. (EZB)

Etiquetas