
Redacción Central, 2 Ene. (ANF).- Según las proyecciones del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, hasta el 2025 se espera que el 70 por ciento del suministro de energía eléctrica que se producirá en el país sea generada por las plantas hidroeléctricas, para así dejar de “quemar” gas en las plantas termoeléctricas.
El ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, informó que con ese propósito esta gestión que comienza ya se tiene asegurada la inversión de 814 millones de dólares para concretar los proyectos de las plantas hidroeléctricas de Misicuni, Miguillas y San José.
Sosa informó que actualmente el 35% de la generación de energía eléctrica en el país, proviene de las plantas hidroeléctricas (es decir plantas que generan energía aprovechando la fuerza de los ríos); en tanto que el otro 65% es suministrado por las plantas termoeléctricas, “es decir, quemar gas para producir energía eléctrica”.
“La meta que tenemos para llegar a la Agenda del Bicentenario es tratar de que este 65 por ciento de generación de energía eléctrica de las termoeléctricas se reduzca y que el 2025 el 70 por ciento de la energía se genere con hidroeléctricas y energías alternativas y máximo un 30 por ciento utilizar gas para generar corriente eléctrica con las termoeléctricas”, dijo Sosa en Q’ollpana, hasta donde llegó acompañando al presidente Evo Morales para la entrega de la planta eólica que se inauguró en esa localidad del valle alto cochabambino.
La autoridad informó que el cambio de la matriz energética se dará con la construcción de las plantas hidroeléctricas de Misicuni, que tendrá un costo total de 114 millones de dólares y generará 80 megavatios; de San José, donde se invertirá 250 millones de dólares para generar 120 megavatios y la hidroeléctrica de Miguillas, que demandará una inversión de 450 millones de dólares y generará una potencia de 198 megavatios.
“Con estos tres proyectos que ya tiene financiamiento del Estado, vamos a generar 400 megavatios con una inversión de 814 millones de dólares ya comprometidos. Estos tres proyectos nos van a permitir cambiar la matriz energética”, aseguró el ministro.
COBERTURAS: Según los datos del Ministerio, el año 2001 la cobertura del suministro de energía eléctrica alcanzaba sólo al 64%, es decir 1.3 millones de familias boliviana, el 2005 el servicio alcanzó al 67%, que se traduce a un total de 1.5 millones de usuarios y el 2012, de acuerdo a los datos del último Censo, la cobertura de electricidad llegó al 81%, es decir 2.3 millones de usuarios a nivel nacional en las áreas urbanas y rurales.
GENERACION: Los últimos datos señalan que hasta diciembre pasado, la máxima generación de energía eléctrica en el Sistema de Interconexión Nacional (SIN) fue de 1.486 megavatios. La demanda máxima el mes de diciembre de 2013 llegó a 1.201 megavatios, lo que significa una reserva del 16% de generación de corriente eléctrica. “Estamos por encima de la demanda”, dijo.
Los datos del Ministerio revelan que desde 1999 hasta el 2009, cuando la generación de energía eléctrica estaba en manos de los privados, la inversión fue de 26.8 millones de dólares anuales como promedio.
Desde el 2010 hasta el 2013, el Estado ha invertido aproximadamente 97 millones de dólares anuales para lo que significa la generación. “Si comparamos la inversión que han hecho los privados, con la inversión que ha hecho el Estado, la diferencia es de 3,6 veces más con respecto a los privados”, sostuvo.
Con respecto a transmisión de energía eléctrica desde 1999 hasta el 2009 la inversión promedio anual que han realizado los privados fue de 14.1 millones de dólares, en tanto que en el periodo 2010 – 2013 el Estado invirtió 24.4 millones de dólares, es decir, 1.7 veces más que durante el tiempo que estuvieron los privados.
COBERTURA: De acuerdo a los datos del Ministerio, muchos sistemas aislados de los departamentos de Beni, Chuquisaca y La Paz, se interconectaron al Sistema Nacional y dejaron de consumir diesel.
La misma fuente señala que el 2012 el consumo de diesel en el sistema aislado para la generación de corriente eléctrica era de 59,42 millones de litros anualmente y el 2013 bajó ese volumen a 39,77 millones de litros anuales. Eso significa, dijo Sosa, que se ha integrado más al país al sistema nacional y se ha tenido un ahorro en diesel de 33%, equivalente a 20 millones de litros de diesel entre el 2012 y 2013.
///CSF////RHC////