11 de abril, 2012 - 17:56
En las estadísticas no entra el trabajo como el de los recolectores de castaña. Foto: Arch.
Redacción Central, 11 Abr. (ANF).- El salario mínimo en el país es de cerca de 120 dólares mensuales, en cambio el promedio mundial es de 1.480 dólares. Luxemburgo y Noruega, son los países donde éste sobrepasa y bordea los 4 mil dólares. Argentina es el país latinoamericano cuyo salario sobrepasa los 1.000 dólares, le siguen Chile Brasil, México y Colombia. Bolivia no aparece en este estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En base a los datos sobre el salario promedio en el mundo, publicados por primera vez por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la BBC de Londres estableció una especie de ranking que trata de establecer cuál es ese salario. Incluso, propone una calculadora virtual para que establezca el salario que percibe en el país, pero, lamentablemente Bolivia no está incluida.
La BBC detalla que se trata de una guía con datos aproximados para 72 países. Sin embargo, por falta de información concreta, la lista no incluye a varias naciones, entre ellas algunas de las más pobres del planeta, entre las cuales se podría encontrar nuestro país.
“Todas las cifras han sido ajustadas para reflejar las variaciones del costo de la vida de un país a otro. Sin embargo, los cálculos están basados en aquellos que reciben un salario formal y no a los trabajadores independientes o autónomos, ni a los que reciben beneficios sociales”, puntualiza la OIT.
A modo de justificativo señala que “en algunos países las estadísticas son incompletas, como por ejemplo Sudáfrica, donde no están incluidos los trabajadores del sector público ni los del sector agrícola, o en Uganda, donde sólo se tienen datos de los empleados en el sector de las manufacturas".
Una vez que se contó con los salarios totales de cada país, fueron sumados y se dividieron por el número total de asalariados del mundo. Lo que dio la respuesta: el salario medio mundial es 1.480 dólares al mes, que es un poco menos de 18.000 dólares al año.
Sin embargo, los economistas puntualizan que lo que intentaron develar es la capacidad adquisitiva de ese salario y para comparar el nivel de vida entre países, usaron un ajuste conocido como dólares Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) y por tanto, la cifra de 1.480 dólares está expresada en dólares PPA. Un dólar PPA es igual a un dólar gastado en los EE.UU.
En esencia, el dólar PPA tiene en cuenta el hecho de que es más barato vivir en algunos países que en otros. La clave consiste en que no nos debe importar cuántos dólares le pagan a alguien en, por ejemplo, China, pero sí qué tipo de cosas pueden comprar esos dólares.
“Si alguien en China lleva su salario de 1.500 yuanes mensuales al banco para cambiarlo por dólares, le entregarán 200 dólares”, explica el economista del OIT Patrick Belser.
Agrega que “eso no es lo que usamos para calcular la media global, porque lo importante es lo que la gente puede comprar con esos 1.500 yuanes, y eso es lo que comparamos con el poder adquisitivo de los dólares estadounidenses y descubrimos que el equivalente real son unos 400 dólares”.
El país en lo más bajo de la lista de salarios medios es Tayikistán, donde el salario medio es de unos 2.700 dólares al año, mientras que el país en lo alto es Luxemburgo, con un salario promedio de unos 48.000 dólares.
Podría pensarse que 1.480 dólares al mes, o 18.000 dólares al año, es bastante. Resulta en una paga de 75 dólares al día en un mes de 20 días laborables, pero sabemos bien que más de un tercio de la población mundial vive con menos de 2 dólares al día. ¿Cómo se explican ambos datos?
Los economistas del OIT tuvieron que confiar en unas estadísticas poco completas. Algunos países carecen de datos, entre ellos, grandes países como Nigeria, por ejemplo. Además, la OIT solo toma en cuenta a los asalariados.
Excluyen a una gran cantidad de personas que aparecen en las estadísticas de pobreza pero no figuran en los cálculos del salario medio: pensionistas, niños e incluso empleados por cuenta propia. Mientras que el número de empleados autónomos es enorme. En los países desarrollados, alrededor del 90% de las personas que trabajan son asalariados, pero esa cifra es menor en muchos países en desarrollo.
SALARIO EN BOLIVIA: En días pasados, el Ministerio de Comunicación distribuyó una Nota a los medios de comunicación donde señalaba que Bolivia estaba entre los países con mayor crecimiento del salario mínimo y cita como fuente el último informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) denominado “Panorama Laboral 2012 en América Latina y el Caribe”, que no pudo ser habido en el Internet ni en la página oficial de la entidad mundial de estudios laborales.
Esa información del MinCom daba cuenta que: “Sostenido y por encima del índice de inflación de los últimos años, el crecimiento del salario mínimo nacional es destacado en el último informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) denominado “Panorama Laboral 2012 en América Latina y el Caribe”, lo cual es evidente y no se hace necesario ningún estudio de esa Organización para aseverar eso, puesto que el Ministerio de Economía y Finanzas, en su Memoria 2011 señala que: en 2006 se aprobó un incremento del 13,6%, de 440 a 500 bolivianos; en 2007 el aumento fue de 5%, a 525 bolivianos; en 2008 el aumento fue del 10%, llegando a 577,5 bolivianos; en 2009 el incremento fue el más alto, llegó al 12%, es decir fue de 647 bolivianos; y en 2010 se fijó un aumento de 5% y el salario mínimo fue de 679,5 bolivianos; mientras que en 2011 el incremento fue del 20% fijando el salario en 815 bolivianos.
“El reporte establece que el salario mínimo, fijado en Bs 815 en la pasada gestión, tuvo un incremento del 20 por ciento, dato confirmado por el Ministerio de Economía, mientras que en países como Perú y Uruguay el incremento fue de entre el 11 y 17 por ciento”, señala el Ministerio de Comunicación.
El enlace web de la BBC es: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/04/120404_calculador_sueldo_promedio_mensual.shtml
///frv//jlc///