ANF O4349 19:15:57 06-09-2000ECO EMPRESARIOS-SUPERINTENDENCIA (CORRECCION)Crisis se debe a excesiva prudencia y manejo ortodoxo del Gobierno. La Paz 6 set (ANF).- La severa crisis económica que afecta al país es efecto de la inadecuada política crediticia, monetaria y bancaria aplicadas por el gobierno con criterios de excesiva prudencia y manejo ortodoxo de la economía, que derivó en una peligrosa iliquidez. La política económica y financiera debe adecuarse a la realidad que vive el país sin perder los criterios de prudencia que permitan la estabilidad, "pero el país no puede morir estable, prudente y ortodoxo", según la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB). El presidente de esa institución, Carlos Calvo puntualizó que superar el tema de la iliquidez y crédito en la economía es uno de los desafíos más importantes, toda vez que, paradógicamente, la banca privada cuenta con más de 700 millones de dólares que le dan un exceso de liquidez. La posición de la CEPB viene a propósito de la respuesta del Superintendente de Bancos, Jacques Trigo a los empresarios de Santa Cruz que observaron el demasiado celo del ente regulador por el tema de previsión bancaria. Por otro lado se cierran las opciones de crédito bancario provocando el aumento de la mora bancaria emergente de las duras condiciones crediticias, por tanto, la empresa privada expresa la urgencia con la que se debe adoptar medidas de equilibrio, y evitar que la prudencia apunte en una sola dirección, como está sucediendo actualmente. "La CEPB recoge este planteamiento de Santa Cruz, lo apoya y lo va a llevar al seno de la concertación - político económico y técnica - en la que estamos participando activamente. Tenemos que encontrar como país un equilibrio más adecuado que nos permita no perder la estabilidad pero solucionar este problema". Con estos términos, Calvo rechazó las declaraciones del Superintendente de Bancos y Entidades Financieras Jaques Trigo, en cuya opinión la Normativa 255 ordena al sistema bancario una mayor previsión en las operaciones crediticias. En este contexto, señaló que la normativa de la política crediticia está desequilibrada en el sentido que "apunta sólo hacia la prudencia" y no busca el equilibrio que desesperadamente necesita el país para activar la economía. "Existen recursos que son estériles que deben ser activados", por tanto urge revisar la verticalidad y rigidez de las condiciones crediticias. En este sentido, declaró que después de haber superado, años atrás, la hiperinflación y por otro lado, tener los índices más bajos con criterios de prudencia no es equilibrado. (MM)