
La Paz, 21 de mayo de 2024 (ANF).- La Cervecería Boliviana Nacional (CBN) es la tercera empresa del país que paga más impuestos al erario nacional con una participación del 4,4%, de acuerdo a la Memoria 2023 del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).
La CBN superó en 2023 en el pago de impuestos a la empresa minera San Cristóbal que en esa gestión tuvo una participación de 3,9%. En primer lugar se encuentran la estatal YPFB con una participación del 16,3% y YPFB Refinación con 5,3%.
En 2023, la Cervecería Boliviana Nacional también obtuvo por séptimo año el primer lugar como empresa con mejor reputación, de acuerdo con el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO). CBN es además la empresa número uno del sector de bebidas.
La compañía construye su reputación desde hace más de 136 años con objetivos claros de sustentabilidad, innovación permanente de sus marcas enfocada en la gente y la construcción de causas que movilicen y comprometan a la sociedad para generar valor compartido.
El sábado pasado, con el motivo de la Larga Noche de Museos, la CBN con su marca Paceña, abrió por segundo año consecutivo las puertas de sus instalaciones a la población de La Paz, para hacerles conocer su historia y todo el proceso de elaboración de la bebida, dando a conocer sus ingredientes naturales y el proceso de alta calidad. Paceña ganó 140 distinciones internacionales por su sabor.
Recorrido histórico y mitológico
La bienvenida a la cervecería donde se elabora Paceña desde el año 1886 estuvo a cargo de Gambrinus, el Rey de la Cerveza, uno de los personajes más representativos de esta cultura. Junto a él, Ninkasi, la diosa sumeria de la cerveza, llevó a los visitantes a un viaje de más de 6 mil años, para hablar de los orígenes de esta bebida.
Luego los visitantes pudieron conocer, en un mural en el ingreso, los ingredientes naturales con los que se elabora Paceña, posicionada como la cerveza insignia de Bolivia. Luego la malta, el agua, la levadura y el lúpulo cobraron vida interpretados por danzarines para representar la magia detrás de la fabricación de la cerveza.
“Estamos muy complacidos de recibir aquí, en esta planta histórica, a la gente que quiere conocer un poco más de cerca el mundo de la cerveza favorita de este país, los ingredientes naturales y la receta original con la que se elabora en este mismo sitio desde hace más de 137 años”, destacó Lilian Choque, gerente nacional de Reputación e Imagen de Categoría de CBN.
En la sala de cocimiento, donde están los enormes calderos, se prepara el caldo que da vida a la cerveza tres “alewifes” a quienes en la Edad Media se asociaba con brujas, pero que fueron las artífices de la elaboración de esta bebida, mostraron el proceso de preparación de este brebaje. Las alewifes son consideradas las primeras maestras cerveceras.
La diosa Freyja dio la bienvenida a la estación de fermentación, aludiendo al origen divino y la magia que se produce gracias a la levadura en este proceso de la elaboración de la cerveza.
En la sala de envasado, un monje franciscano relató cómo hace siglos se conservaba la cerveza y la importancia de los controles de calidad, que tanto en el pasado, como ahora con la ayuda de la tecnología garantizan los más altos estándares de calidad en el proceso de elaboración de esta bebida.
Para concluir el recorrido por la planta, los visitantes junto a Gambrinus, disfrutaron de un chop de Paceña junto a un sándwich de Chola, otra de las queridas tradiciones de la culinaria de la Sede de Gobierno. También se llevaron un recuerdo personalizado para inmortalizar su visita a la cervecería.
/ANF/
Articulo sin comentarios