Ir al contenido principal
 

Economía

Amparo Ballivian

AA6098 r ECO ABI YYYY LP 16- ABI: COOPERACION - ESPAÑA Amparo Ballivian PROPUSO A EMPRESARIOS UNA ALIANZA ESTRATEGICA ENTRE BOLVIA Y ESPAÑA La Paz, 16 mar (ABI).- La ministro a.i. de Comercio Exterior, Amparo Ballivián, sostuvo como algo natural una alianza estratégica entre España y Bolivia porque Bolivia es la puerta de acceso a la región más dinámica del Siglo XXI y porque España es la puerta de acceso a Europa. La autoridad hizo esta afirmación en la intervención que tuvo esta mañana en el Seminario Empresarial Hispano- Boliviano de Cooperación Bilateral. Ballivián destacó la presencia de España en Bolivia en los sectores de energía y servicios financieros a través de la Unión Fenosa, Iberdrola, Repsol, Banco Bilbao Viscaya y Argentaria. Igualmente resaltó las oportunidades de inversión para los empresarios españoles en infraestructura, energía, telecomunicaciones, agroindustria, minería y turismo a través de privatizaciones, contratos de concesión de obras públicas, contratos de riesgo compartido con empresarios nacionales o emprendimientos individuales. Las condiciones que ofrece Bolivia a las inversiones extranjeras son óptimas, dijo Ballivián porque los mercados están abiertos, la legislación es propicia, no hay registros, existe un arancel único, no se necesitan licencias de importación, la ley garantiza la libertad de precios, de cambio de contratación. Los costos de producción son bajos, los sistemas de regulación funcionan, las autoridades están abiertas a recibir las preocupaciones y para escuchar a los empresarios sobre las expectativas que tienen, dijo. MOMENTO DE INVERTIR Ballivián señaló que Bolivia está viviendo un gran momento en la inversión directa extranjera. Informó que en 1997 la inversión extranjera alcanzó la cifra récord de 636 millones de dólares, con un crecimiento del 50 por ciento con relación a la gestión 1996. En el cuarto trimestre del año pasado se inviertieron 290 millones de dólares, un crecimiento del 153 por ciento respecto al mismo período del año precedente. Los principales sectores de la inversión extranjera en Bolivia, sostuvo Ballivián, han sido los hidrocarburos, con un 51 por ciento, el comercio y los servicios con un 39 por ciento, la minería con un 7 por ciento y la industria y agroindustria con un 3 por ciento. El futuro es promisorio para las inversiones en Bolivia. Los principales ejemplos que dio son los anuncios de Andean Silver de invertir en Potosí en la producción de plata, zinc y plomo, 325 millones de dólares. Archer Daniels Midland, de los Estados Unidos, acaba de adquirir el 50 por ciento de acciones de la Sociedad Aceitera del Oriente (SAO), la principal empresa exportadora de soya en Bolivia y empezará, en breve, a construir instalaciones para la industrialización de productos alimenticios de prestigio mundial. En maderas, explicó, Bolivia es el segundo país del mundo en extensión de bosques con riqueza de maderas certificada. Bolivia llevará adelante esta gestión una agresiva política de privatización en los campos de generación y distribución de energía eléctrica con Misicuni, Sepsa y Setar (empresas de energía eléctrica de Potosí y Tarija, respectivamente). En agua potable en Misicuni y Semapa, en mineria con la fundición de Vinto, las empresas mineras de Huanuni y Colquiri, o la planta PIO de Oruro. En el área de servicios financieros, Findesa, en industria, Fancesa, Fanexa y otras empresas de las Fuerzas Armadas. CORAZON DE AMERICA Bolivia es el corazón de Sudamérica, dijo Ballivián, a los empresarios españoles que llegaron al país con el Presidente José María Aznar, agregando que Bolivia es el puente para ingresar al mercado ampliado del Mercosur con 300 millones de habitantes. Bolivia es el puente entre el Pacífico y el Atlántico, es un país seguro con una economía de mercado competitiva, libre de proteccionismos y subsidios, donde vale la pena invertir, producir y vivir. La estabilidad política y económica que tiene hoy Bolivia son ventajas comparativas que la distinguen de otros posibles destinos de la inversión extranjera. Pensamos que ambas son condiciones necesarias pero no suficientes para atraer la inversión. Bolivia, por las razones expuestas, es el país que se abre a España y ofrece su situación geográfica, su vinculación con los mercados ampliados del Continente y las preferencias arancelarias con Estados Unidos, Japón y el propio mercado europeo. ssm/jog/ABI 16-03-98 20:42 XXXX
16 de Marzo, 1998
Compartir en:
ABI: COOPERACION - ESPAÑA Amparo Ballivian PROPUSO A EMPRESARIOS UNA ALIANZA ESTRATEGICA ENTRE BOLVIA Y ESPAÑA La Paz, 16 mar (ABI).- La ministro a.i. de Comercio Exterior, Amparo Ballivián, sostuvo como algo natural una alianza estratégica entre España y Bolivia porque Bolivia es lapuerta de acceso a la región más dinámica del Siglo XXI y porque España es la puerta de acceso a Europa. La autoridad hizo esta afirmación en la intervención que tuvo esta mañana en el Seminario Empresarial Hispano- Bolivianode Cooperación Bilateral. Ballivián destacó la presencia de España en Bolivia en los sectores de energía y servicios financieros a través de la Unión Fenosa, Iberdrola, Repsol, Banco Bilbao Viscaya y Argentaria. Igualmente resaltó las oportunidades de inversión para los empresarios españoles en infraestructura, energía, telecomunicaciones, agroindustria, minería y turismo a través de privatizaciones, contratos de concesión de obras públicas, contratos de riesgo compartido con empresarios nacionales o emprendimientos individuales. Las condiciones que ofrece Bolivia a las inversiones extranjeras son óptimas, dijo Ballivián porque los mercados están abiertos, la legislación es propicia, no hay registros, existe un arancel único, no se necesitan licencias de importación, la ley garantiza la libertad de precios, de cambiode contratación. Los costos de producción son bajos, los sistemas de regulación funcionan, las autoridades están abiertas a recibir las preocupaciones y para escuchar a los empresarios sobre las expectativas que tienen, dijo. MOMENTO DE INVERTIR Ballivián señaló que Bolivia está viviendo un gran momento en la inversión directa extranjera. Informó que en 1997 la inversión extranjera alcanzó la cifra récord de 636 millones de dólares, con un crecimiento del50 por ciento con relación a la gestión 1996. En el cuarto trimestre del año pasado se inviertieron 290 millones de dólares, un crecimiento del 153 por ciento respectoal mismo período del año precedente. Los principales sectores de la inversión extranjera en Bolivia, sostuvo Ballivián, han sido los hidrocarburos, con un 51 por ciento, el comercio y los servicios con un 39 por ciento, la minería con un 7 por ciento y la industria y agroindustria con un 3 por ciento. El futuro es promisorio para las inversiones en Bolivia. Los principales ejemplos que dio son los anuncios de Andean Silver de invertir en Potosí en la producción de plata, zinc y plomo, 325 millones de dólares. Archer Daniels Midland, de los Estados Unidos, acaba de adquirir el 50 por ciento de acciones de la Sociedad Aceitera del Oriente (SAO), la principal empresa exportadora de soya en Bolivia y empezará, en breve, a construir instalaciones para laindustrialización de productos alimenticios de prestigio mundial. En maderas, explicó, Bolivia es el segundo país del mundo en extensión de bosques con riqueza de maderas certificada. Bolivia llevará adelante esta gestión una agresiva políticade privatización en los campos de generación y distribución de energía eléctrica con Misicuni, Sepsa y Setar (empresas de energía eléctrica de Potosí y Tarija, respectivamente). En agua potable en Misicuni y Semapa, en mineria con la fundición de Vinto, las empresas mineras de Huanuni y Colquiri,o la planta PIO de Oruro. En el área de servicios financieros, Findesa, en industria, Fancesa, Fanexa y otras empresas de las Fuerzas Armadas. CORAZON DE AMERICA Bolivia es el corazón de Sudamérica, dijo Ballivián, a los empresarios españoles que llegaron al país con el Presidente José María Aznar, agregando que Bolivia es el puente para ingresar al mercado ampliado del Mercosur con 300 millones de habitantes. Bolivia es el puente entre el Pacífico y el Atlántico, es un país seguro con una economía de mercado competitiva, libre de proteccionismos y subsidios, donde vale la pena invertir, producir y vivir. La estabilidad política y económica que tiene hoy Bolivia son ventajas comparativas que la distinguen de otros posibles destinos de la inversión extranjera. Pensamos que ambas son condiciones necesarias pero no suficientes para atraer la inversión. Bolivia, por las razones expuestas, es el país que se abre a España y ofrece su situación geográfica, su vinculación con los mercados ampliadosdel Continente y las preferencias arancelarias con Estados Unidos, Japón y el propio mercado europeo. ssm/jog/ABI 16-03-98 20:42XXXX

Etiquetas