
La Paz, 26 de mayo de 2025 (ANF).- La Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) sostuvo que el acceso a la divisa a través del Banco Unión resultó “más caro” en comparación a otras opciones de la banca privada. La respuesta se generó luego que el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, acusó a la entidad de no usar la cantidad de dólares que tienen disponible en los bancos dejando remanentes.
“Este acceso a la divisa a través del Banco Unión en la mayoría de las operaciones resultó más caro en comparación a otras opciones de la banca privada, ello explica que existan remanentes, pero esta situación no puede minimizar las necesidades existentes ni el reclamo que venimos efectuando para que no se vea afectado el normal abastecimiento de medicamentos”, dijo .
“Banco Unión concretamente ha ido apoyando al sector. Ha ido dando hasta medio millón de dólares, incluso hay un remanente que Cifabol no ha utilizado. Entonces, cuál es la urgencia si te dejan un remanente sin utilizar”, cuestionó el ministro.
El sector demandó al Gobierno resolver los problemas de acceso a la divisa norteamericana, moneda que ha desaparecido desde febrero de 2023. Esta situación ha generado una serie de problemas porque gran parte de las operaciones se realizan con base en los dólares.
Cifabol señaló que las condiciones otorgadas no respondieron a las exigencias actuales de la industria, en la mayoría de los casos por las cantidades requeridas y los tiempos para los pagos se tuvo que acudir a un costoso mercado paralelo del dólar para el pago a proveedores del exterior.
Aseguran que la urgencia del sector es real y vigente, “la industria farmacéutica nacional continúa enfrentando necesidades de acceder a la divisa para pagos al exterior ya que existe marcada dependencia de la importación de materias primas”.
Demandó que la ayuda que se realice al sector se lo haga en términos de sostenibilidad y bajo condiciones tanto “accesibles como racionales”. “Se requiere apoyo efectivo, condiciones financieras adecuadas que respondan a la realidad económica del país y medidas que incentiven la producción nacional, no que la obstaculicen”.
/ANF/
Articulo sin comentarios