Ir al contenido principal
 

Pueblos indígenas

CONTIOCAP exige investigación imparcial para encontrar a los verdaderos responsables del asesinato de Marupa

Asimismo, piden que instancias internacionales de derechos humanos como la ONU observen las violaciones de los derechos de los pueblos indígenas.
16 de febrero, 2025 - 22:06
Compartir en:
Líder indígena del pueblo Leco, Francisco Marupa
Líder indígena del pueblo Leco, Francisco Marupa
@@PUBBLIXK

La Paz, 16 de febrero de 2025 (ANF).- La Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (CONTIOCAP) y la Mancomunidad de Comunidades Indígenas de los ríos Beni, Tuichi y Quiquibey piden que se realice una investigación imparcial, independiente y colegiada para encontrar a los verdaderos responsables del asesinato de Francisco Marupa, líder indígena del pueblo Leco.  

Mediante un pronunciamiento, como organizaciones regionales de defensa de los derechos de los pueblos indígenas, derechos humanos y derechos de la Madre Tierra expresan su indignación frente a este hecho violento.  

“Exigimos de manera urgente se desarrolle la investigación técnica, responsable e imparcial, que nos lleve a la verdad de los hechos, que envuelven la luctuosa pérdida de nuestro hermano indígena, pero la urgencia no implica la vulneración de derechos de los presuntos responsables e implicados; por lo tanto exigimos el cumplimiento del debido proceso durante todo el proceso de investigación y no sea el ministro de Gobierno (Eduardo Del Castillo) quien dicte sentencia”, indica el comunicado. 

Menciona que se ha especulado sobre los móviles y los hechos del crimen;  y que no existe garantías sobre las confesiones de algunos detenidos porque “tal vez lo han hecho bajo presión”, porque no cuentan con un abogado.  

“En ese marco exigimos se resguarde la legalidad y responsabilidad de la investigación y no se contamine el proceso…Condenamos de manera rotunda la violencia en nuestras comunidades de nuestra región, especialmente si la minería aurífera está detrás de estos hechos, por la escalada de violencia con total ausencia del Estado”, dice en partes salientes.  

Hacen notar que antes del gobierno de Evo Morales existía una sola comunidad Torewa, pero con el proyecto hidroeléctrico del Bala – Chepete (2013-2014) hicieron un asentamiento de otra comunidad Torewa Indígena, utilizando el mismo nombre para imponer el mega proyecto, violentando el territorio. 

Asimismo, piden que instancias internacionales  de derechos humanos como la ONU (Organización de las Naciones Unidas) observen el amplio espectro de violaciones de derechos de los pueblos indígenas en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi.  

/ERA

 

Comentarios

Articulo sin comentarios