Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Relator de la ONU confirma que no recibió del Gobierno el plan para reducir el mercurio

Marcos Orellana llegó al país y mostró su preocupación sobre el incremento en la importación de mercurio y el tráfico del metal a otros países; asimismo, dijo que "cuando un país se hace parte de un convenio y asume compromisos internacionales lo que está en juego es el honor del país en cumplir esos compromisos".
17 de Octubre, 2022
Compartir en:
Relator de la ONU, Marcos Orellana. Foto: ANF

La Paz, 17 de octubre de 2022 (ANF).- El relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos, Marcos Orellana, llegó al país y confirmó que el Gobierno boliviano no entregó su plan de acción nacional para reducir el uso del mercurio; asimismo, expresó su preocupación sobre el aumento en la importación del metal seguido de los graves impactos para las personas y pueblos indígenas en particular; además del tráfico a países de la región.

Orellana en una entrevista con la ANF manifestó que a la fecha no ha recibido de parte del Gobierno el plan de acción nacional orientado a reducir el mercurio en la minería aurífera, pero tampoco tiene consignado el sitio de la red del convenio de Minamata, lo que significaría que sigue siendo elaborado. El gobierno boliviano debió presentar en marzo de este año su plan.

Dijo que es una preocupación la demora en la presentación de dicho plan pues ello causa efectos porque sigue la contaminación por el uso del mercurio, los primeros afectados son los mineros que están en la primera línea de contacto, luego los pueblos indígenas y el medio ambiente.

ANF: En Bolivia hay una enorme preocupación por el uso del mercurio, se calcula una importación de 200 toneladas al año que van a la minería aurífera y al contrabando de este metal hacia otros países. ¿Qué representa para su relatoría estos datos?

Relator Marcos Orellana: La Relatoría de Sustancias Peligrosas y Derechos Humanos realiza un trabajo de monitoreo y reporte sobre el ciclo de vida de los químicos y desechos, en razón de los grandes impactos que puede tener la exposición a sustancias peligrosas para la salud y vida de las personas

Hace un año y más tuve la oportunidad de enviarle cartas de la delegación, que es una de las herramientas que utiliza en su mandato, al gobierno de Bolivia expresando esa preocupación ante lo que evidencia las cifras y el aumento de la importación y uso del mercurio en Bolivia, y, además, por lo que eso significa para lo que es la minería ilegal en la cuenca Amazónica por las exportaciones de los excedentes o mercurio que no se utiliza en el país a otros países de la región.

Estas dos preocupaciones son sin duda sumamente graves por el impacto que tiene el mercurio en la salud de la gente y en el medio ambiente.

ANF: El Estado boliviano tenía hasta mayo para presentar un plan de acción nacional para reducir el uso del mercurio ¿Conoce de los avances en la elaboración de este plan o en el cumplimiento de este plan?

Marcos Orellana: Los plazos establecidos para la presentación y elaboración del plan de acción nacional sobre pequeña minería aurífera bajo el convenio del Minamata están establecidos en el mismo convenio, esos plazos son importantes porque le permiten a la comunidad internacional canalizar y enfocar la cooperación para que los países donde la pequeña minería es más que insignificante y el mercurio dentro de esta actividad es un problema puedan tomar las medidas para abordarlo de manera oportuna.

La demora en la opción de implementación efectiva es preocupante porque el mercurio es un metal persistente que se bioacumula y genera sitios contaminados que no se limpian solos, requiere una actividad para prevenir se genere la contaminación y se exponga a la gente a este contaminante peligroso del metal pesado, y también un enfoque de reparación en aquellos lugares donde el mercurio esté ocasionando estragos ambientales.

ANF: ¿El Estado ha cumplido con el plazo que se le otorgó para la presentación del plan de acción nacional, que era mayo de 2022?

Marcos Orellana: El plan de acción nacional entiendo, yo, está bajo elaboración, la relatoría no ha recibido información acerca de la opción de un plan; entiendo el sitio red del convenio de Minamata tampoco consigna un plan de parte de Bolivia, por lo cual es de entender que este plan sigue en elaboración, ese es un elemento de la línea de tiempo acerca de la elaboración e implementación del plan.

ANF: ¿Cuan preocupante es que el Gobierno demore en presentar el plan?

Marcos Orellana: Es preocupante en razón de que el mercurio es un metal persistente, la migración del mercurio al medio ambiente en razón de la minería aurífera significa la contaminación de fuentes de agua de cauces de ríos, de peces del cual viven comunidades indígenas no solo para su sustento material su alimentación, sino también por su cosmovisión espiritual con el río, ahí hay una gran afectación, por lo cual cada día que pasa en el cual que no hay una acción decidida es un impacto en la gente que aguas abajo sufre las injusticias ambientales.

ANF: ¿El convenio de Minamata prevé algún efecto para los Estados que demoran o no presentan sus planes de acción en los plazos establecidos?

Marcos Orellana: El convenio de Minamata busca canalizar la cooperación internacional ese es el objetivo del derecho internacional ambiental

Cuando un país se hace parte de un convenio y asume compromisos internacionales lo que está en juego es el honor del país en cumplir esos compromisos, en la base del derecho internacional está el principio de la buena fe donde los estados se comprometen de buena fe a aplicar los convenios cuando son parte.

El convenio de Minamanta además de los impactos locales que se verifican en Bolivia sobre las comunidades de mineros que están en la primera línea de exposición y luego en las comunidades indígenas que sufren el impacto de uso del mercurio, además el impacto en las zonas urbanas donde se quema el mercurio para separarlo del oro y seguir purificando en joyerías todos los impactos a nivel internacional tienen relevancia porque el mercurio una de sus propiedades es que tiene la capacidad de ser transportado a largas distancias, por ejemplo, hay evidencia que en pequeñas islas del pacífico de donde se practica la minería las mujeres en edad de reproductiva están sufriendo los impactos del mercurio en su sangre. Estas son dimensiones internacionales que requieren cooperación.

ANF: ¿Cómo van los países en la región en la elaboración e implementación de sus planes de acción? ¿En ese contexto Bolivia está muy rezagado?

Marcos Orellana: El problema del mercurio en la minería aurífera es un problema global (…). Hay países que en la región están tomando medidas,Ecuador ha elaborado un plan, peru ha tomado medidas para enfrentar la minería ilegal aurífera sobre la del mercurio, Colombia ha prohibido el uso en la pequeña minería, sin embargo, todos estos esfuerzos se ven frustrados o dificultados por el fácil acceso al mercurio y parte de eso es porque entra mucho mercurio a Bolivia y luego sale a los países de la cuenta amazónica.

La preocupación es que Bolivia se está convirtiendo en distribuidor de mercurio para la minería ilegal en la región con los grandes impactos sobre el medio ambiente que eso significa.

ANF: Es un tráfico ilegal del mercurio

Marcos Orellana: Es un tráfico ilegal para la minería ilegal, ahí hay un matiz que he relevado al consejo de derechos humanos y al mismo convenio de Minamata y he recomendado ciertas enmiendas porque de acuerdo al convenio la importación el comercio del mercurio para la pequeña minería aurífera legal, es legal, pero para ese propósito, no para la minería ilegal. Hay mecanismos de control en el convenio como el consentimiento previo e informado que le permite a los países decidir cuánto mercurio permiten ingresar a su territorio eso es una herramienta, pero no es suficiente.

Minamata debería cerrar la llave de lo que es el ingreso del comercio del mercurio y decirle al mundo que el mercurio no es un uso legal, no puede ser usado legalmente por los impactos que tiene.

Por ejemplo, si alguien derrama mercurio en el suministro de agua en un centro urbano es un delito, en todos los países del mundo, pero si derraman mercurio en la fuente de agua de donde toman los pueblos indígenas de esos ríos, eso si se permite. Entonces, este doble estándar habla de una discriminación estructural, de un racismo y habla de las brechas en el convenio de Minamata que es un convenio robusto y comprensivo y está teniendo resultados excepto en lo que es la pequeña minería, el convenio requiere ciertas enmiendas.

ANF: ¿Bolivia está a contrarruta proveyendo mercurio a países de la región que están asumiendo acciones para reducir el mercurio?

Marcos Orellana: De acuerdo al convenio de Minamata los estados se comprometen a reducir el uso del mercurio en la minería y eliminarlo en lo posible y para eso elaboran un plan nacional.

La evidencia indica que aquí en Bolivia en vez de reducir el mercurio ha ido en aumento eso ya va en contracorriente del objetivo y la exigencia del convenio de Minamata.

ANF: En Bolivia no hay regulación para la importación de mercurio

Marcos Orellana: Es una de las grandes preocupaciones el que no haya mecanismos de trazabilidad, una vez que ingresa el mercurio ¿para qué va a ser usado? ¿quién lo va a usar, quien lo fiscaliza? esa información a la Relatoría no le ha llegado, entonces todo indica que no hay un mecanismo de trazabilidad, una vez que ingresa el mercurio parte de desvía en las operaciones mineras legales lo cual es legal, pero parte se deriva hacia un mercado ilegal que alimenta una minería ilegal.

ANF: ¿Qué otro plazo tiene un Estado, en este caso Bolivia cuando ya tienen un emplazamiento para presentar su plan?

Marcos Orellana: Lo que podemos esperar es que el convenio de Minamata empiece a mirar con mayor detención cuáles son los niveles de cumplimiento de los países de sus compromisos, el mismo convenio tienen un comité para la aplicación e implementación del convenio, lo que significa ver a los países donde no están respetando los plazos que han sido establecidos en el convenio.

La manera en la que opera el derecho internacional en este material es un proceso de diálogo y cooperación para que los Estados puedan enfocar sus recursos donde hay desafíos.

Lo que uno puede esperar del convenio es comunicación y alerta acerca de esta situación y eso también derivar el monitoreo de cooperación internacional para abordar la temática del mercurio.

ANF: ¿Cuál es la recomendación a Bolivia, bajo las consideraciones que apuntó?

Las recomendaciones son las que las hice a la comunidad internacional, porque no solo es un problema de Bolivia, aunque en Bolivia tiene particularidades específicas que lo hacen particularmente preocupantes

La elaboración de un plan nacional que tenga elementos de reconversión tecnológica que permitan dejar de lado el mercurio en la pequeña minería aurífera. Cabe recordar que el mercurio es un elemento sumamente ineficiente que captura poca cantidad de oro del mineral y ahora existen otras tecnologías no solo, más eficientes, sino que no contaminan, eso es lo que buscan los planes de acción nacional, a eso se enfoca la cooperación internacional a esa la reconversión tecnológica que permite dejar de lado el uso del mercurio. Eso tiene que estar aparejado de un plan de acción con plazos concretos con medidas concretar. No algo en el futuro que tal vez algún día pueda ser alcanzado, sino un verdadero plan, de aquí a dos o tres años esto va a suceder y vamos a llegar a un punto en el que no haya mercurio.

Es un proceso gradual de reducción del mercurio en función de la reconversión tecnología, ahí es necesario una política de los Estados para asegurar la transición justa. Hay mucha gente que vive en extrema pobreza y depende de la pequeña minería aurífera y que no tiene alternativas al mercurio, ahí es necesario el fomento que permita esa reconversión y transición justa.

//NVG//

Etiquetas

    mercurio,Contaminación