Ir al contenido principal
 

Nacional Seguridad

Zúñiga rechaza el “documental montado” y asegura que no conoce a nadie del supuesto gabinete civil

Ese material audiovisual aparentemente marcó una línea a los fiscales del caso, porque desde el mismo día de su difusión se ordenaron mandamientos de aprehensión y citaciones contra algunos nombrados en ese documental.
16 de abril, 2025 - 09:54
Compartir en:
Captura de pantalla de la entrevista.
Captura de pantalla de la entrevista.
@@PUBBLIXK

La Paz, 16 de abril de 2025 (ANF).- El general Juan José Zúñiga ofreció una entrevista a un medio argentino en el que rechazó la veracidad del documental “¿Qué pasó el 26J?”, elaborado por el Gobierno, y aseguró que no conoce a nadie del supuesto “gabinete civil” que presentaron en ese material audiovisual.

El jueves pasado, el Ministerio de Gobierno presentó un supuesto “documental” titulado “¿Qué pasó el 26J?”, donde se refleja la versión oficial de la toma militar de Plaza Murillo el 26 de junio del año pasado, lo que el Gobierno llama un intento de “golpe de Estado” del que salió airoso.

En ese material, los autores del documental señalan que el general Zúñiga supuestamente tenía pensado gobernar e instalar un gabinete de ministros compuesto por varios analistas económicos y políticos, además de activistas y dirigentes de sectores sociales, donde están: Gonzalo Chávez, Jhosua Bellot, Paul Coca, Armin Lluta, José Luis Álvarez, César Gonzáles, Jorge Valda, Jaime Dunn y Ana María Morales.

La mayoría de los profesionales y dirigentes citados, casualmente críticos al Gobierno, salieron a los medios a rechazar el intento forzado de involucrarlos. 

“Han presentado un documental montado, me apena que usen mi nombre, mi caso, para perseguir, detener, a gente totalmente inocente. Han mostrado un gabinete ministerial que nunca los he conocido”, dijo Zúñiga al medio argentino Data Urgente.

El militar rechazó las conjeturas del documental, como el supuesto plano para identificar edificios aledaños a la Casa Grande del Pueblo; dijo que ese documento fue elaborado mucho antes y forma parte de un protocolo de seguridad que todos los países realizan, pero fue presentado como si fuera parte de un plan golpista. 

Ese material audiovisual aparentemente marcó una línea a los fiscales del caso, porque desde el mismo día de su difusión se ordenaron mandamientos de aprehensión y citaciones contra algunos nombrados en ese documental.

 

//FPF//

Comentarios

Articulo sin comentarios