Ir al contenido principal
 

Nacional Seguridad

En 2023, los cultivos de coca en el país se incrementaron en un 4% y sube a 31.000 hectáreas

La ONUDC emitió al menos cuatro recomendaciones al gobierno de Bolivia, entre ellas, pidió mejorar los controles, fortalecer la estrategia de control de la expansión de esas plantaciones con el objetivo de cumplir con las 22.000 hectáreas.
18 de febrero, 2025 - 18:03
Compartir en:
Erradicación de cultivos de coca excedentarios. Foto: Los Tiempos
Erradicación de cultivos de coca excedentarios. Foto: Los Tiempos
@@PUBBLIXK

La Paz, 18 de febrero de 2025 (ANF). - De acuerdo al informe de “Monitoreo de Cultivos de Coca en Bolivia” de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC) 2023, los cultivos de coca en el país se incrementaron en un 4% con relación a la gestión 2022 y actualmente existen 31.000 hectáreas. 

“Para el año 2023 representan un incremento del 4% de la superficie de cultivos de coca con respecto al 2022, en ese sentido, se han identificado y se estima una superficie de 31.000 hectáreas de coca a nivel nacional. Este incremento a nivel nacional referido refleja en las tres regiones del monitoreo: en los Yungas, Norte de La Paz y en el trópico de Cochabamba”, informó la representante de la UNODC en Bolivia, Mónica Mendoza. 

En 2002, según ese mismo organismo internacional, la plantación de la hoja de coca se redujo en un 2% con relación a 2021 y en esa gestión se reportó un total de 29.900 hectáreas. Mientras que, en 2021, se registró 30.500 hectáreas de cultivos. 

Mendoza indicó que en el norte de La Paz se cuantificó 486 hectáreas de cultivos de coca, que representa un aumento del 20% con relación a 2022. En la provincia Bautista Saavedra se registró la mayor cantidad de plantaciones que alcanzó al 77%, mientras que en la provincia Abel Iturralde hubo un decremento del 19%. 

En los Yungas, los plantíos de coca alcanzaron a 18.439 hectáreas y, con relación a 2022, se aumentó en un 2%. Dijo que en la provincia Murillo se presentó un incremento del 7%, en Inquisivi se redujo en 3%, es decir, pasó de tener 1.767 hectáreas a 1.714. 

“En los Yungas de La Paz se identificó 18.439 hectáreas de cultivos de coca cifra que, a comparación del 2022, representó un incremento del 2%. Se observa que las provincias más representativas en cuanto a la extensión de cultivos de coca son la provincia Murillo con un 7%, alcanzando a 117 hectáreas en 2023. A su vez, la provincia que registró un decremento en los cultivos de coca en la misma región fue Inquisivi con una reducción del 3% respecto al 2022 en esta provincia se pasó de tener de 1.767 hectáreas a 1.714 hectáreas en 2023”, explicó. 

Con relación a los cultivos de coca en el Trópico de Cochabamba, dijo que existe 12.125 hectáreas de coca que representa un aumento del 6% con relación a la gestión 2022. En la provincia Ichilo, de Santa Cruz, las plantaciones se incrementaron en un 121%; en Tiraque, Cochabamba, se incrementó en 61%. Mientras que en Ayopaya se redujo en 1%, paso de tener 510 hectáreas a 301. 

“En la región del trópico de Cochabamba se identificó la provincia Ichilo, en el departamento de Santa Cruz, que tuvo un mayor incremento de superficie de coca cultivada con un aumento de 121%, de esta manera los cultivos pasaron de 181 hectáreas a 416 hectáreas. Para el departamento de Cochabamba, la provincia de Tiraque registró un incremento del 61% correspondiente a 1.343 hectáreas en 2023. Podemos mencionar que la provincia de Ayopaya disminuyó la cantidad de superficie de coca cultivadas respecto al 2022 de esta manera pasó de tener 510 hectáreas a 301, estas cifras implican una reducción del 1% con respecto al 2022”, precisó. 

Por otra parte, la ONUDC emitió al menos cuatro recomendaciones al Gobierno de Bolivia, entre ellas, pidió mejorar los controles, fortalecer la estrategia de control de la expansión de esas plantaciones con el objetivo de cumplir con las 22.000 hectáreas que establece la Ley 906, identificar las áreas donde están los cultivos excedentarios con el fin de diseñar planes  sustentables que beneficien a las comunidades.

“La necesidad de continuar fortaleciendo las estrategias del control de la expansión de excedentarios de cultivo de coca, con el objetivo de cumplir el límite de 22.000 cultivos que establece la Ley 906, también es importante identificar esas áreas donde se han registrado modificaciones con el objetivo de diseñar alternativas sostenidas al cultivo de coca en beneficio de los productores, familias indígenas y entidades locales, incentivar el desarrollo integral rural. Asimismo, es importante fortalecer el desarrollo integral y sostenible en las zonas de producción de coca con la finalidad de coadyuvar en el control de la expansión, finalmente, continuar con el intercambio de información espacial de erradicación, racionalización de cultivos de coca”, señaló.

El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, en su intervención señaló que lograron “estabilizar” de los cultivos de coca en los últimos años. Quiero manifestar y resaltar (…) este informe no fue fácil elaborarlo, imagínense cuan difícil ha sido lograr la estabilización de la hoja de coca en el Estado boliviano", sostuvo.

Asimismo, señaló que "la suficiente cantidad de hoja de coca en las manos correctas en un alimento, es vida, educación y economía, es la cosmovisión de muchos pueblos indígenas, en las manos equivocadas cuando hay un excedente se convierte en droga", añadió.

La autoridad dijo que es importante saber “cuánta es la hoja de coca que necesitamos en el país y evitar que el excedente caiga en las manos equivocadas”, al enfatizar que se hizo los esfuerzos en la erradicación.

/EUA/nvg/

Comentarios

Articulo sin comentarios