Ir al contenido principal
 

Nacional Política

MAS reconduce su modelo económico: potenciar empresas estatales, acelerar industrialización y más control de divisas

El documento marca una continuidad con el modelo implementado desde 2006, pero con ajustes que apuntan a una mayor soberanía económica y a una industrialización más profunda.
26 de mayo, 2025 - 13:34
Compartir en:

La Paz, 26 de mayo de 2025 (ANF).- En la antesala de las elecciones generales del 17 de agosto, el Movimiento al Socialismo – Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) presentó su nuevo Programa de Gobierno bajo el lema “De Bolivia, por Bolivia, para Bolivia”, con Eduardo del Castillo como candidato presidencial. El documento plantea una reconducción del Modelo Económico Social Comunitario y Productivo (MESCP), con énfasis en la aceleración de la industrialización, el fortalecimiento de las empresas estatales, muchas de ellas cuestionadas por deficitarias, y un mayor control de los flujos de divisas.

En el diagnóstico presentado, el MAS destaca que el modelo económico vigente ha sido clave para la expansión de la economía boliviana, logrando una reducción de la pobreza extrema en dos tercios y de la pobreza moderada a la mitad. Se atribuyen estos logros a políticas anticíclicas basadas en la inversión pública y transferencias condicionadas.

Sin embargo, el partido considera necesario “reconducir” el modelo, manteniendo su vigencia frente al neoliberalismo, pero haciéndolo más efectivo en la promoción de una economía diversificada. El objetivo declarado: romper con la dependencia de las materias primas y avanzar hacia una industrialización con sustitución de importaciones.

Uno de los ejes centrales de este nuevo enfoque es el control y redireccionamiento de excedentes generados en sectores con ganancias extraordinarias, como la minería, la agroindustria y la banca.

En el caso de la minería, el MAS propone recuperar el rol rector del Estado, asegurar la redistribución de la riqueza y garantizar el respeto a comunidades y ecosistemas. El enfoque busca integrar la cadena productiva minero-metalúrgica en beneficio nacional.

Respecto a la agroindustria, se plantea el control de excedentes derivados de las exportaciones, asegurando el retorno de divisas y una utilización eficiente de las subvenciones, con impacto a nivel nacional, departamental y regional.

En el sector financiero, el programa busca mecanismos para recuperar los márgenes de utilidad extraordinarios, manteniendo la estabilidad del sistema bancario, pero fortaleciendo el rol regulador del Estado.

Candidato presidencial por el MAS, Eduardo del Castillo.

Otro eje clave del programa es la potenciación de las empresas públicas estratégicas como pilar para consolidar complejos productivos regionales. El MAS propone fortalecer, capitalizar y hacer más eficientes estas empresas.

También se reafirma la apuesta por la industrialización del litio y sus componentes con soberanía tecnológica, mediante alianzas con países y firmas con alta capacidad científica y técnica.

Asimismo, el plan contempla la consolidación de nuevas industrias estratégicas como biodiésel, química básica, zinc y farmacéutica, además de otras plantas ya en funcionamiento en sectores como alimentos, cemento, vidrio, urea y amoniaco.

En total, se menciona la puesta en marcha de 170 plantas industriales construidas en distintas regiones del país, como parte de un enfoque descentralizado para aprovechar las riquezas locales.

Una innovación del modelo es la promoción de asociaciones entre el Estado y las comunidades en la operación de plantas agroindustriales, buscando integrar a los productores en la cadena de valor.

En el eje de industrialización con sustitución de importaciones, el MAS propone una planificación territorial que involucre a todos los actores de la economía plural, con énfasis en el desarrollo de complejos productivos integrales.

El plan económico incluye incentivos fiscales, financiamiento, formación tecnológica y promoción de calidad para fomentar la innovación y el desarrollo productivo.

También se prevé la ampliación de mercados internacionales mediante la negociación de acuerdos comerciales centrados en productos con mayor valor agregado, aprovechando la integración regional y global.

A nivel interno, se plantea la expansión de la aplicación “Consume lo Nuestro”, que pasaría a convertirse en una billetera digital universal para bienes y servicios nacionales, incluidos los turísticos.

El control de divisas es otro de los pilares de esta nueva fase del modelo. El programa plantea implementar mecanismos para asegurar el retorno y registro preciso de las divisas generadas por exportaciones.

Esta medida busca reforzar la estabilidad económica del país y garantizar que las divisas contribuyan efectivamente al desarrollo productivo nacional.

Finalmente, el MAS apuesta por fortalecer la economía comunitaria, cooperativa y social, con el objetivo de generar empleo, fomentar la inclusión y asegurar la soberanía alimentaria.

En ese marco, se propone modificar la Ley de Empresas Sociales para brindar apoyo económico a emprendimientos colectivos, no solo como mecanismo de salvataje, sino como una forma alternativa de propiedad empresarial.

Según el programa, estas reformas permitirán construir una economía solidaria que priorice el bienestar colectivo por encima del lucro privado, en sintonía con la visión comunitaria del MAS.

El documento marca una continuidad con el modelo implementado desde 2006, pero con ajustes que apuntan a una mayor soberanía económica y a una industrialización más profunda.

Con estas propuestas, el MAS-IPSP busca consolidar su base electoral apelando a logros pasados y prometiendo una nueva etapa de crecimiento, industrialización y redistribución de la riqueza.

El reto para el partido será implementar estas transformaciones en un contexto de tensiones económicas globales, demandas sociales internas y competencia electoral.

La campaña de Eduardo del Castillo se perfila como un referéndum sobre la vigencia del modelo económico del MAS, ahora con una mirada más industrial, estatal y controladora del flujo de capitales.

from

/FC/
 

Etiquetas

Comentarios

Articulo sin comentarios