Ir al contenido principal
 

Justicia

Votos nulos y blancos en las judiciales llegan al 36,5%, afirman que es en rechazo a candidatos del MAS

Lero también destacó la lista de candidatos afines al MAS que publicó su colega Luciana Campero y, a su criterio, influyó en la decisión de los electores que estaban indecisos y no conocían a los postulantes.
19 de diciembre, 2024 - 22:45
Compartir en:
En las elecciones del domingo 15 se elegieron a 19 autoridades del Organo Judicial. Foto: ANF
En las elecciones del domingo 15 se elegieron a 19 autoridades del Organo Judicial. Foto: ANF
@@PUBBLIXK

La Paz, 19 de diciembre de 2024 (ANF). - El promedio de los votos nulos y blancos que se registraron en las elecciones judiciales del 15 de diciembre alcanzaron al 36,5%, aunque aún no se cerró el cómputo la tendencia es que esa cifra se redujo con relación a los comicios de 2017 cuando los votos nulos y blancos llegaron a una media del 66,17% 

Al respecto, la segunda vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Toribia Lero, en contacto con la ANF, cree que ese resultado se debe a un rechazo de la población a los candidatos afines al Movimiento Al Socialismo (MAS), que fueron favorecidos en la etapa de preselección en la Asamblea Legislativa. 

“El pueblo boliviano se ha dado cuenta de eso y ha sido una respuesta con la búsqueda de algún candidato que no sea afín al MAS. Entonces, la gente se ha preocupado y han ido masivamente a las urnas, no para votar nulo o en blanco, sino para rechazar a los candidatos chanchulleros, aplazados impuestos por Evo Morales y Luis Arce”, afirmó. 

El proceso de preselección y elección de los magistrados del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) fue cuestionado desde su inicio, debido a la demora en su desarrollo, a las irregularidades que se registraron en la Asamblea Legislativa y las decenas de recursos judiciales que buscaron paralizarla. 

Pese a esas vicisitudes el proceso se encamino, pero en noviembre el TCP emitió un fallo en el que declaró nula la convocatoria en el TSJ en los departamentos de Beni y Pando, mientras que para el Tribunal Constitucional fue en Beni, Pando, Santa Cruz, Cochabamba y Tarija. 

En 2024 

Para las justas electorales de esta gestión, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) habilitó a 7.300.990 ciudadanos. Se tomaron en cuenta los resultados de alcance nacional, en el caso del Tribunal Agroambiental los votos válidos llegaron a 3.756.884 que representa el 62,68%; votos blancos 929.044, equivalente al 15,5%; votos nulos llega a 1.307.354, igual al 21,81%. Sumando los nulos y blancos llegan al 37,31%. 

En el caso del Consejo de la Magistratura, los votos válidos alcanzan a 3.860.564, equivalente al 64,28%; los votos blancos 990.860, que representa el 16,5%; los votos nulos son 1.154.705, que es igual al 19,23%. la sumatoria de los nulos y blancos llega al 35,73%. 

En 2017

Con relación a los resultados de las elecciones judiciales de 2017 fueron todo lo contrario. En esa oportunidad, se habilitó a 6.438.801 ciudadanos para sufragar. En relación al Tribunal Agroambiental los votos válidos fueron 1.899.017, que equivale el 35,02%; votos blancos llegaron a 739.666, representó el 13,64%; votos nulos alcanzó 2.784.214 y representó el 51,34%. Es decir, los nulos y blancos sumaron el 64,98% del total del sufragio. 

En el caso del Consejo de la Magistratura los votos válidos fueron 1.770.039 que representó el 32,64%; los votos blancos alcanzaron a 870.192, equivalente al 16,05%; votos nulos llegaron a 2.782.504 igual al 51,31%. Los porcentajes de los nulos y blancos llegaron al 67,36%.

Esas cifras no sufrieron una variación respecto a las elecciones judiciales de 2011, que fueron inéditas no solo porque era la primera vez que las autoridades eran electas por voto popular, sino porque los votos nulos y blancos superaron la votación de los candidatos. Los votos en blanco eran 629.469 que era igual al 15,07% y los votos nulos llegó 1.779.425, equivalente al 42,60%.

En ese contexto, Lero también destacó la lista de candidatos afines al MAS que publicó su colega Luciana Campero y, en criterio, influyó en la decisión de los electores que estaban indecisos y no conocían a los postulantes. 

“La diputada Luciana Campero ha publicado una lista donde se identifica a los candidatos afines al MAS y creo que también eso ha ayudado bastante. Sin embargo, los comunarios, por ejemplo, han preguntado y hubo un intercambio de información entre occidente y oriente para poder votar por el mejor candidato, eso se reflejó en los resultados del tribunal agroambiental”, puntualizó. 

/EUA/nvg/

Comentarios

Articulo sin comentarios