Ir al contenido principal
 

Iglesia

Papa Francisco: Un legado de fe y cuidado de la creación

Según Monseñor Eugenio Coter, Obispo del Vicariato Apostólico de Pando, las dos encíclicas del Papa: Laudato si’ y Fratelli tutti abordan la crisis ecológica no como una simple preocupación ambiental, sino como un eje espiritual de la fe
22 de abril, 2025 - 19:50
Compartir en:
Foto. Vatican News
Foto. Vatican News
@PUBBLIXK

La Paz, 22 de abril (ANF).- El legado del Papa Francisco en la Iglesia y en el mundo incluye el haber colocado el cuidado de la creación en el centro de la vida cristiana y la consolidación de un compromiso con los territorios amenazados por la crisis ecológica. 

En ese sentido, Monseñor Eugenio Coter, Obispo del Vicariato Apostólico de Pando, destaca que dos encíclicas de Francisco resumen esta propuesta: Laudato si’ y Fratelli tutti.  En su opinión, el Papa no aborda la cuestión ecológica como una simple preocupación ambiental, sino como un eje espiritual de la fe cristiana. 

“Es más que un aspecto ecológico; es una dimensión mística. La creación es el lugar donde se manifiesta el amor de Dios por la humanidad y, al mismo tiempo, el amor del cristiano hacia Dios y hacia los demás”, aseguró Monseñor Coter a la ANF.

En este marco, la Encíclica Laudato si’ (2015) representa un llamado explícito a integrar el cuidado del medioambiente y la creación en la vida de fe. “El documento recuerda al cristiano su responsabilidad en el cuidado de la creación como expresión del amor a Dios y del reconocimiento de su obra”, señaló Coter.

 Y añade: “Muchos creyentes todavía no asumen plenamente esta problemática, considerándola una moda impulsada por ONGs ecologistas. Pero el Papa Francisco la presenta como una tarea de todo cristiano”.

De esta manera, y según Coter, el “Sínodo para la Amazonía: nuevos caminos para una iglesia con rostro amazónico y ecología integral”, convocado en 2019, se trató de un hito eclesial sin precedentes, no solo por su temática, sino por su metodología.

 “La intuición de lanzar un Sínodo nacido del conocimiento de la realidad amazónica y su vínculo con el cambio climático global condujo a una experiencia de Iglesia más amplia. En su desarrollo participaron no solo obispos, sino también laicos, religiosos y expertos”, destaca.

Otro aporte  del proceso amazónico fue la reformulación del tradicional método pastoral “ver, juzgar y actuar”. Francisco propuso sustituir el “juzgar” por el “discernir”, lo que implica, según Coter, una actitud de mayor apertura ante la complejidad de la realidad. De esta manera, la Iglesia estaría llamada a discernir los valores presentes en la historia humana y a reconocerlos junto con la humanidad.

De ese discernimiento emergieron los “cuatro sueños” pastorales (Eclesial, ecológico, social y cultural) expresados en la exhortación del Papa Francisco “Querida Amazonía”, así como la creación de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), una nueva estructura eclesial de carácter continental.

Monseñor Coter resaltó que este proceso tiene antecedentes en la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), establecida un año antes de Laudato si’, y consolidada con el respaldo del Papa. 

“Francisco no inventa este camino; lo reconoce, lo apoya y le da forma institucional. Con la CEAMA, la Iglesia asume la misión de acompañar la Amazonía no solo como un tema regional, sino como una tarea eclesial con dimensión global”, sostuvo.

Tras la muerte del Papa Francisco, Monseñor Coter, indicó que este legado  no concluye con su vida y que la labor continua.

“Esto va más allá de su figura. La tarea ha sido confiada a la Iglesia de la Amazonía, a la Iglesia latinoamericana, y también a la Iglesia universal”, concluyó.

 

//CJL

 

Comentarios

Articulo sin comentarios