Ir al contenido principal
 

Economía

Santa Cruz es sinónimo de soya

ANF J6056 09:43:58 27-02-1999 ECO SOYA EN TRES ULTIMOS AÑOS Santa Cruz es sinónimo de soya Soyeros menores son Tarija y Chuquisaca La Paz 27 feb (ANF) .- En 1998 la superficie de soya cultivada en Bolivia alcanzó a 581,667 hectáreas de las que 98.51% corresponden al departamento Santa Cruz, 573,000 Ha. Las 8,667 hectáreas restantes se cultivan en los departamentos de Tarija y Chuquisaca, repartidas en pequeñas superficies, según información preliminar registrada en el Instituto Nacional de Estadística (INE). Asimismo, la producción de ese cereal en Santa Cruz fue de 1,136,340 toneladas métricas (TM), 98.67% de la producción nacional que en total llegó a 1,151,626 TM. En Rendimiento, en ese departamento se obtuvieron 1,983 kilogramos por hectárea (Kg/Ha), en tanto que a nivel nacional ese indicador fue inferior en tres Kg/Ha con 1,980 Kg/Ha. SANTA CRUZ PRODUCE La producción de soya en el mencionado departamento se realiza a nivel industrial. Durante el año existen dos temporadas de siembra y cosecha, la de invierno y la de verano. La primera comienza con la siembra entre los meses de mayo y junio, y la cosecha entre octubre y noviembre. La temporada de verano se inicia con la siembra entre los meses de septiembre y noviembre, y la cosecha entre abril y mayo. En los otros departamentos productores, Chuquisaca y Tarija, únicamente se efectúa una temporada de cultivo al año. A continuación se muestra la producción boliviana y cruceña en el período 1995-1998. AÑO AGRICOLA SUPERF Ha. REDIMIENTO Kg/Ha. PRODUCCION TM --------------------------------------------------------- BOLIVIA 1995-1996 463,243 1,870 866,232 1996-1997 521,410 1,994 1,039,861 1997-1998¿ 581,6671,980 1,151,626 SANTA CRUZ 1995-1996 454,000 1,867 847,630 1996-1997 512,350 1,993 1,020,994 1997-1998¿ 573,000 1,983 1,136,340 ---------------------------------------------------------- (Datos preliminares) GUSANOS Y PRODUCTORES Cuatro son las principales plagas que afectan la producción de soya en los distintos meses del año. El gusano ataca a 41.67% de los sembradíos en el mes de enero; 33.33% en febrero; continúa su ataque los meses de junio, agosto y noviembre con 8.33% en cada uno. El gusano militar afecta 33.33% en enero; 50%, en julio; y 16.67% en agosto. El gusano cuarteador ataca en enero a 33.33% de cultivos; 6.67%, en febrero, junio y noviembre, respectivamente; en julio y diciembre lo hace nuevamente y afecta 13.33%; y en agosto ataca a 20% de la producción. Finalmente el chiche enferma a 12.20% del grano en enero; en febrero aumenta a 21.95%; en marzo y abril decrece a 9.76% y 2.44%, respectivamente; en julio afecta 9.76% de la producción; en agosto y noviembre, 4.88%; en septiembre ataca a 17.07%; octubre, noviembre y diciembre baja su efecto a 7.32%, 4.88% y 9.76%, respectivamente. En el año agrícola de 1996-1997, los productores de soya en Santa Cruz no utilizaron pesticidas en sus cultivos. Durante ese periodo, 73.44% de los productores cruceros no almacenó su producción, en tanto que 26.56% guardó sus cereales. ALMACENAMIENTO En relación a la clase de almacenamiento que se utiliza en el departamento de Santa Cruz para guardar el denominado "grano de oro" 33.33% de la producción se guarda en silos metálicos; 55.56% en depósitos de material cubierto; y en otro tipo, 11.11%. No se registró almacenamiento del cereal a la intemperie. Durante el mencionado año agrícola de 1996-1997, las causas de pérdidas en el almacenamiento del producto fueron la humedad 33.33%; por los insectos, 11.11%; y no respondió a esa pregunta 55.56%. En el mismo lapso, 86.57% de los productores no realizó ningún tratamiento a las semillas durante su almacenaje, mientras que 13.43% sí lo hizo. De este último porcentaje, 4.48% utilizó fungicida; 4.48%, inoculante; 2.98% usó raticida y finalmente, 1.49% utilizó insecticida. (EZB)
27 de febrero, 1999 - 09:46
Compartir en:
ANF J6056 09:43:58 27-02-1999ECO SOYA EN TRES ULTIMOS AÑOSSanta Cruz es sinónimo de soya Soyeros menores son Tarija y ChuquisacaLa Paz 27 feb (ANF) .- En 1998 la superficie de soya cultivada en Bolivia alcanzó a 581,667 hectáreas de las que 98.51% corresponden al departamento Santa Cruz, 573,000 Ha. Las 8,667 hectáreas restantes se cultivan en los departamentos de Tarija y Chuquisaca, repartidas en pequeñas superficies, según información preliminar registrada en el Instituto Nacional de Estadística (INE).Asimismo, la producción de ese cereal en Santa Cruz fue de 1,136,340 toneladas métricas (TM), 98.67% de la producción nacional que en total llegó a 1,151,626 TM. En Rendimiento, en ese departamento se obtuvieron 1,983 kilogramos por hectárea (Kg/Ha), en tanto que a nivel nacional ese indicador fue inferior en tres Kg/Ha con 1,980 Kg/Ha. SANTA CRUZ PRODUCELa producción de soya en el mencionado departamento se realiza a nivel industrial. Durante el año existen dos temporadas de siembra y cosecha, la de invierno y la de verano. La primera comienza con la siembra entre los meses de mayo y junio, y la cosecha entre octubre y noviembre.La temporada de verano se inicia con la siembra entre los meses de septiembre y noviembre, y la cosecha entre abril y mayo. En los otros departamentos productores, Chuquisaca y Tarija, únicamente se efectúa una temporada de cultivo al año. A continuación se muestra la producción boliviana y cruceña en el período 1995-1998.AÑO AGRICOLA SUPERF Ha. REDIMIENTO Kg/Ha. PRODUCCION TM---------------------------------------------------------BOLIVIA1995-1996 463,243 1,870 866,2321996-1997 521,410 1,994 1,039,8611997-1998¿ 581,6671,980 1,151,626SANTA CRUZ 1995-1996 454,000 1,867 847,6301996-1997 512,350 1,993 1,020,9941997-1998¿ 573,000 1,983 1,136,340----------------------------------------------------------(Datos preliminares)GUSANOS Y PRODUCTORES Cuatro son las principales plagas que afectan la producción de soya en los distintos meses del año. El gusano ataca a 41.67% de los sembradíos en el mes de enero; 33.33% en febrero; continúa su ataque los meses de junio, agosto y noviembre con 8.33% en cada uno.El gusano militar afecta 33.33% en enero; 50%, en julio; y 16.67% en agosto. El gusano cuarteador ataca en enero a 33.33% de cultivos; 6.67%, en febrero, junio y noviembre, respectivamente; en julio y diciembre lo hace nuevamente y afecta 13.33%; y en agosto ataca a 20% de la producción.Finalmente el chiche enferma a 12.20% del grano en enero; en febrero aumenta a 21.95%; en marzo y abril decrece a 9.76% y 2.44%, respectivamente; en julio afecta 9.76% de la producción; en agosto y noviembre, 4.88%; en septiembre ataca a 17.07%; octubre, noviembre y diciembre baja su efecto a 7.32%, 4.88% y 9.76%, respectivamente.En el año agrícola de 1996-1997, los productores de soya en Santa Cruz no utilizaron pesticidas en sus cultivos. Durante ese periodo, 73.44% de los productores cruceros no almacenó su producción, en tanto que 26.56% guardó sus cereales.ALMACENAMIENTOEn relación a la clase de almacenamiento que se utiliza en el departamento de Santa Cruz para guardar el denominado "grano de oro" 33.33% de la producción se guarda en silos metálicos; 55.56% en depósitos de material cubierto; y en otro tipo, 11.11%. No se registró almacenamiento del cereal a la intemperie.Durante el mencionado año agrícola de 1996-1997, las causas de pérdidas en el almacenamiento del producto fueron la humedad 33.33%; por los insectos, 11.11%; y no respondió a esa pregunta 55.56%. En el mismo lapso, 86.57% de los productores no realizó ningún tratamiento a las semillas durante su almacenaje, mientras que 13.43% sí lo hizo. De este último porcentaje, 4.48% utilizó fungicida; 4.48%, inoculante; 2.98% usó raticida y finalmente, 1.49% utilizó insecticida. (EZB)