Ir al contenido principal
 

Economía

Para mejorar interés bancario debe favorecer el contorno

ANF B3928 15:51:06 12-01-2006 ECO HACIENDA-TASAS-REDUCCION. Para mejorar interés bancario debe favorecer el contorno económico. La Paz, 12, ENE, (ANF).- El financista y secretario ejecutivo de la Unidad Boliviana de Entidades Financieras de Ahorro y Préstamo para la Vivienda (Univiv), Antonio Kierig, aseguró que las tasas de interés que se cobra en las entidades financieras, no son una acción de estas instituciones sino un resultado del contorno económico del país. Por lo que si se las quiere modificar, el contorno debe favorecer al cambio. El análisis sale, luego de la propuesta que hiciera hace dos días, el ministro de Hacienda, Waldo Gutiérrez, de mejorar las tasas de interés, pese a reconocer que la banca se ha mostrado muy eficiente y competitiva en las últimas gestiones. Para lograr una tasa de interés, dijo Antonio Kierig, depende mucho de las exigencias extra-comerciales del sistema de regulación financiera y de los mecanismos de prudencia porque en la tasa de interés van a incidir el régimen de previsiones y el régimen de encaje legal, de los aportes al Fondo de Seguro de Depósitos y a la Superintendencia de Bancos, además de los gastos administrativos que generan mayores costos. "Por lo tanto, las tasas de interés, son el reflejo de un contexto global económico y de un contexto normativo y prudencial", explicó Kierig. No obstante, considera que las tasas que se cobran en nuestro país, en comparación con los países vecinos, son moderadas, si bien en las economías industrializadas se pueden observar tasas bajas, esto se debe no solo a la eficiencia del sistema financiero sino al tamaño y a la escala del requerimiento del financiamiento y al riesgo país, operacional, de mercado y todos los riesgos que afectan a la formación de la tasa de interés. Por lo tanto, señala que la posición del Ministro puede ser cuestionable desde el punto de vista del contexto en el que se formó la idea. "En nuestro contexto, es difícil que el sistema financiero pueda bajar las tasas. Pero ubicándonos en otros contextos, tanto en lo económico, normativo como de fortalecimiento del sistema financiero, sería muy posible", señaló. Lo que tiene que dar el entorno económico son requerimientos de inversión y demandas por créditos. También debe haber mejores condiciones de mercado ya que a mayor riesgo, más cara será la tasa cobrada. Por otro lado, se debe considerar un mecanismo de incentivo al sistema financiero. Una alternativa, sería la implementación de los fondos de garantía, según la sugerencia de Antonio Kierig. PLANTEAMIENTO. El Ministro Waldo Gutiérrez, había afirmado que las tasas activas en las entidades financieras estaban muy altas y las pasivas demasiado bajas lo cual, está generando un nivel de "spread" muy alto. "La banca tendría que trabajar en algunos temas que vayan a reducir ese "spread" y favorezcan a la sociedad en general, a través, quizás, de un aumento en las tasas pasivas y una disminución en las tasas activas", dijo la autoridad. Las tasas de interés activas en moneda extranjera, se redujeron del 15,3% en 2000 al 12,1% el 2005. Por su parte, las tasas de interés pasivas pasaron del 7,5% el 2000 al 1,8% el 2005. El spread bancario, como consecuencia del comportamiento de estas dos tasas, se ha incrementado del 7,3% el 2000 al 10% el 2005. La conclusión a la que llega es que las tasas de interés (pasivas y activas) han ido cayendo e impactando positivamente sobre las inversiones. Sin embargo, el spread bancario continúa en niveles altos y debería ser reconsiderado. "No es posible tener un spread bancario tan elevado. Creemos que las tasas deberían adecuarse un poco más a la realidad de nuestro país", aseguró. CONCEPTOS. La tasa pasiva o de captación, es la que pagan los intermediarios financieros a los oferentes de recursos por el dinero captado; la tasa activa o de colocación, es la que reciben los intermediarios financieros de los demandantes por los préstamos otorgados. La diferencia entre la tasa activa y la pasiva se llama margen de intermediación. El "spread bancario" mide este costo de la intermediación financiera; es decir, la diferencia entre el precio que cobran los bancos a quienes adquieren préstamos y lo que pagan a los depositantes.//MAM//.
12 de Enero, 2006
Compartir en:
ANF B3928 15:51:06 12-01-2006ECO HACIENDA-TASAS-REDUCCION.Para mejorar interés bancario debe favorecer el contorno económico.La Paz, 12, ENE, (ANF).- El financista y secretario ejecutivo de la Unidad Boliviana de Entidades Financieras de Ahorro y Préstamo para la Vivienda (Univiv), Antonio Kierig, aseguró que las tasas de interés que se cobra en las entidades financieras, no son una acción de estas instituciones sino un resultado del contorno económico del país. Por lo que si se las quiere modificar, el contorno debe favorecer al cambio.El análisis sale, luego de la propuesta que hiciera hace dos días, el ministro de Hacienda, Waldo Gutiérrez, de mejorar las tasas de interés, pese a reconocer que la banca se ha mostrado muy eficiente y competitiva en las últimas gestiones.Para lograr una tasa de interés, dijo Antonio Kierig, depende mucho de las exigencias extra-comerciales del sistema de regulación financiera y de los mecanismos de prudencia porque en la tasa de interés van a incidir el régimen de previsiones y el régimen de encaje legal, de los aportes al Fondo de Seguro de Depósitos y a la Superintendencia de Bancos, además de los gastos administrativos que generan mayores costos."Por lo tanto, las tasas de interés, son el reflejo de un contexto global económico y de un contexto normativo y prudencial", explicó Kierig.No obstante, considera que las tasas que se cobran en nuestro país, en comparación con los países vecinos, son moderadas, si bien en las economías industrializadas se pueden observar tasas bajas, esto se debe no solo a la eficiencia del sistema financiero sino al tamaño y a la escala del requerimiento del financiamiento y al riesgo país, operacional, de mercado y todos los riesgos que afectan a la formación de la tasa de interés.Por lo tanto, señala que la posición del Ministro puede ser cuestionable desde el punto de vista del contexto en el que se formó la idea."En nuestro contexto, es difícil que el sistema financiero pueda bajar las tasas. Pero ubicándonos en otros contextos, tanto en lo económico, normativo como de fortalecimiento del sistema financiero, sería muy posible", señaló.Lo que tiene que dar el entorno económico son requerimientos de inversión y demandas por créditos. También debe haber mejores condiciones de mercado ya que a mayor riesgo, más cara será la tasa cobrada. Por otro lado, se debe considerar un mecanismo de incentivo al sistema financiero. Una alternativa, sería la implementación de los fondos de garantía, según la sugerencia de Antonio Kierig.PLANTEAMIENTO.El Ministro Waldo Gutiérrez, había afirmado que las tasas activas en las entidades financieras estaban muy altas y las pasivas demasiado bajas lo cual, está generando un nivel de "spread" muy alto."La banca tendría que trabajar en algunos temas que vayan a reducir ese "spread" y favorezcan a la sociedad en general, a través, quizás, de un aumento en las tasas pasivas y una disminución en las tasas activas", dijo la autoridad.Las tasas de interés activas en moneda extranjera, se redujeron del 15,3% en 2000 al 12,1% el 2005. Por su parte, las tasas de interés pasivas pasaron del 7,5% el 2000 al 1,8% el 2005. El spread bancario, como consecuencia del comportamiento de estas dos tasas, se ha incrementado del 7,3% el 2000 al 10% el 2005.La conclusión a la que llega es que las tasas de interés (pasivas y activas) han ido cayendo e impactando positivamente sobre las inversiones. Sin embargo, el spread bancario continúa en niveles altos y debería ser reconsiderado. "No es posible tener un spread bancario tan elevado. Creemos que las tasas deberían adecuarse un poco más a la realidad de nuestro país", aseguró.CONCEPTOS.La tasa pasiva o de captación, es la que pagan los intermediarios financieros a los oferentes de recursos por el dinero captado; la tasa activa o de colocación, es la que reciben los intermediarios financieros de los demandantes por los préstamos otorgados.La diferencia entre la tasa activa y la pasiva se llama margen de intermediación. El "spread bancario" mide este costo de la intermediación financiera; es decir, la diferencia entre el precio que cobran los bancos a quienes adquieren préstamos y lo que pagan a los depositantes.//MAM//.

Etiquetas