Ir al contenido principal
 

Economía

Investigador busca certificar semilla de quinua tropicalizada que rinde hasta 1,8 t por hectárea

A pesar de estos contratiempos, el proceso sigue adelante. Condori destacó que la demanda de semilla de la quinua, por los productores, sigue siendo alta y no es posible atenderla completamente con la producción actual.
21 de febrero, 2025 - 20:29
Compartir en:
Foto: Sputnik
Foto: Sputnik
@@PUBBLIXK

La Paz, 21 de febrero de 2025 (ANF).- El Investigador y gerente técnico de la empresa ALTEI, Marín Condori, busca certificar la semilla de la quinua tropicalizada que promete rendimientos de hasta 1,8 toneladas por hectárea en el oriente del país, mientras que la quinua del altiplano registra un promedio de 0,6 toneladas por hectárea. 

Condori está a la espera de la certificación oficial de la semilla por parte del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF). Este paso es importante para asegurar la calidad y viabilidad de la semilla en el mercado.

“Creo que hasta el lunes a más tardar vamos a tener ya las etiquetas de certificación de semilla del INIAF, para luego ya con propiedad decir esta cosecha está habilitada para comercio de semillas”, señaló Condori a ANF.

Según el investigador, la cosecha alcanzó un volumen de alrededor de 4.000 kilos de semilla, lo que podría abastecer tranquilamente hasta 1.000 hectáreas de cultivo de quinua. 

“Los rendimientos obtenidos hasta ahora han oscilado entre 1,6 y 1,8 toneladas por hectárea, lo que representa un avance significativo en la producción de quinua” tropicalizada, un cultivo que ha mostrado una excelente adaptación a las condiciones de la región.

Cambio climático

Condori también reconoció que el clima ha jugado un papel complicado en esta cosecha, con precipitaciones fuera de estación que pusieron en riesgo el proyecto. 

Explicó que el cambio climático ha alterado las previsiones climáticas, afectando las cosechas en momentos clave. “El cambio climático es tan real que a veces en la época que no llueve, más bien tenemos agua y viceversa, entonces, eso un poquito nos ha afectado, pero estamos esperando los resultados” del INIAF, agregó.

A pesar de estos contratiempos, el proceso sigue adelante. Condori destacó que la demanda de semilla de la quinua, por los productores, sigue siendo alta y no es posible atenderla completamente con la producción actual. 

“No atendemos la demanda porque hay mucha gente con mucha esperanza de poder sembrar este cultivo, pero no llegamos a cubrir por tema de la producción de semilla”, explicó, refiriéndose a la dificultad de satisfacer a todos los interesados en plantar quinua tropicalizada.

Manifestó que actualmente no cubren ni el 10% de la demanda de semillas de quinua debido a que muchos agricultores, especialmente aquellos que aplican sistemas de rotación de cultivos, requieren grandes cantidades, lo que dificulta satisfacer todas las solicitudes. 

“Hay agricultores que siembran 200 hectáreas, 1.000 hectáreas, hay un agricultor que quería sembrar 3.000 hectáreas”, detalló.

El investigador y gerente técnico de ALTEI continúa trabajando para garantizar que la semilla tropicalizada de quinua cumpla con los estándares más altos, lo que permitirá que más agricultores adopten esta tecnología innovadora. 

En este contexto, la certificación de la semilla por parte del INIAF no solo es un requisito técnico, sino una garantía para los agricultores de que están apostando por un producto confiable y de alta calidad.

/ANF/
 

Comentarios

Articulo sin comentarios