
La Paz, 21 de marzo (ANF).- Tras seis años de investigación, la variedad comercial de la quinua tropicalizada se lanzará en 2020. Todavía se esperan los resultados del valor nutricional de este tipo de grano que son analizados por una universidad de la República Checa.
“En 2020 vamos a lanzar el material como una variedad comercial, pero esto debe estar acompañado por políticas públicas y tiene que ser apoyado por los encargados de las instituciones académicas”, manifestó el gerente general de la empresa Marín Semillas, Marín Condori.
El especialista en
genética y mejoramiento de plantas encabeza la investigación junto a otros
ingenieros agrónomos y un entomólogo de la Facultad Integral del Noreste
(FINE), que depende de la Universidad Gabriel René Moreno en San Julián. El
proyecto tiene el respaldo del rector de esa casa superior de estudios, Saúl
Rosas y el vicerrector Oswaldo Ulloa.
El investigador explicó
que el proyecto sobre el desarrollo de genotipos de quinua para la región de
llanos orientales de Santa Cruz, a través del método de la hibridación, busca
la adaptación del cultivo de la quinua en zonas tropicales del país, la
reducción del ciclo productivo, el incremento del rendimiento y la resistencia
a enfermedades de importancia económica.
Aseveró que los resultados de la iniciativa han sido positivos y en poco tiempo el grano andino se cultivará en el oriente del país.
“La quinua por mucho tiempo ha estado cautiva en el altiplano y se creía que solo se cultivaba en el frío (…) pero la genética hace que el material tolere las condiciones de los llanos”, aseguró.
Condori dio detalles de la
iniciativa durante la feria agrícola y tecnológica Exposoya 2019, en la que su
empresa presentó dos variedades de soya. La visita fue impulsada por el
Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
El ingeniero agrónomo
señaló que una de las causas principales para hacer la investigación es que la
quinua tropical se puede sembrar en la zona Norte y Este, donde se cultiva la
soya, debido a que es tolerante a la sequía y se prevé cultivar durante la
campaña de invierno, que comprende los meses de abril a septiembre de cada año.
La medida es una ventaja debido a que varios municipios cruceños que se dedican a la producción soyera han sido afectados por la sequía.
Condori indicó además que se espera con gran expectativa los resultados del análisis nutricional y organoléptico de la quinua tropicalizada que efectúa una universidad de Praga, situada en la República Checa, que determinará cuál es el valor nutritivo de este tipo de grano respecto a la quinua real del altiplano.
Con el proyecto, el experto destacó además que el rendimiento de la quinua se triplicará de 600 kilos por hectárea (ha), que se produce en el intersalar (zona que comparten los departamentos de Oruro y Potosí), a dos toneladas por ha.
Apuntó que otras ventajas
de la quinua tropical son su atractivo precio en el mercado internacional y su siembra que se efectuará de forma mecanizada.
“Si el cultivo es rentable
y atractivo para la zona y hay una demanda emergente en el mercado podría
producirse entre 80.000 y 100.000 hectáreas (has) anuales de quinua tropical,
pero esto dependerá del precio internacional”, dijo Condori.
En 2018, el valor de las exportaciones bolivianas de quinua se incrementó en 8,3% respecto a 2017, al pasar de $us 74,5 millones a $us 80,6 millones, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Mencionó que este tipo de
quinua ya se cultiva en Brasil, Argentina y Chile, así como en varios países
europeos y asiáticos.
Asimismo, apuntó que otra
ventaja es la disminución del ciclo de la cosecha de seis meses que se hace en
el altiplano a tres meses en los llanos.
El investigador aclaró que
si bien el grano de la quinua tropical es de menor tamaño a la del altiplano puede
ser más grande con el uso de genética.
Adelantó que la semilla
podría cultivarse en el Chaco como Yacuiba, los valles de Cochabamba y otros
sitios del país.
/AQZ/MJM/