IMPUESTOS/ANALISIS Impuestos: Seguirán tributando los de siempre -El Gobierno no se atrevió con gremialistas ni transportistas La Paz, 10 ENE (ANF) Por Gerardo Bustillos H.- Como era previsible, el actual Gobierno (como sus antecesores) le hizo el quite al tema impositivo, eludió agarrar "el toro por las astas" y no se atrevió a decidir la eliminación de los regímenes tributarios especiales (Simplificado e Integrado). Esto, a pesar de que esas mismas autoridades son conscientes de que dichos regímenes fueron creados con caráctertransitorio y de que se han convertido en islas de evasión tributaria. Como en otras oportunidades, se recurrirá a la consabida práctica de ajustar un poco más el torniquete a quienes actualmente ya pagan impuestos. Por lo tanto, que se preparen los Grandes Contribuyentes. Desde 1989, todos los gobiernos han repetido, hasta el cansancio, que debe ampliarse el universo tributario incorporando a más contribuyentes al sistema, pero nadie se atreve a meter la mano en ese "avispero". Por el contrario, conargumentos de tipo social, se han aprobado en favor de esos regímenes, Decretos que amplían las categorías, los capitales mínimos e inclusive condonan sus deudas. El argumento es simple: existe temor a las protestas sociales. Mucho más si los beneficiarios de esos regímenes militan en varios partidos de la coalición gobernante. En Bolivia, las obligaciones y derechos suelen hacerse cumplir de acuerdo a la capacidad de presión de los afectados. En 1986, Bolivia dio un salto gigantesco al encarar una Reforma Tributaria que puso en marcha un sistema impositivo simple y fácil de administrar. Sin embargo, a una década de esareforma, el esquema se ha ido complicando y hoy tenemos más tributos que los originales y con tasas cada vez más altas. Sin embargo, el sistema impositivo se caracteriza todavía por una alta evasión y una elevada concentración, tanto en algunos tributos como en determinadas regiones. En muchos de los casos, el incremento de las recaudaciones tributarias se hadado no tanto por la eficiencia de Impuestos Internos sino por las continuas modificaciones en la alícuotas. Según han reconocido las propias autoridades tributarias, la evasión tributaria supera el 40% y se estima que por eso el Estado deja de percibir anualmente más de 450 millones dólares.Esto significa que la administración tributaria tiene todavía mucho que hacer para ampliar el universo de contribuyentes. Eseesfuerzo supone no sólo fiscalizar a los que ya pagan impuestos(para que lo hagan correctamente) sino obligar a pagarlos a quienes han conseguido evadir ese deber. Loos immpuesstoos al Vallor Agregado, a las Transacciones, al Consumo Específico y a las Utilidades generan el mayor porcentaje de las recaudaciones, constituyéndose en la columna vertebral del sistema tributario interno. Los denominados Regímenes Especiales (Simplificado e Integrado) recaudan cada vez menos. La memoriaa de Impuestos Internos muestra que, en la década 1987-96 las recaudaciones del ambos regímenes pasaron del 0.03% al 0.02% del PIB. El conjunto de los demás tributos recaudan el 10.85% del producto.La presión tributaria en Bolivia pasó en ese mismo período del 4.97% al 13.29% del PIB. La máxima autoridad de Impuestos Internos ha informado recientemente que en el Régimen Simplificado la evasión supera todo cálculo. Según esos datos, se calcula que existen 960.000 gremialistas, de los cuales 60.000 están inscritos en el Registro Unico de Contribuyentes (RUC) y sólo 5.000 (0.5%) tributan efectivamente. El Sistema Tributario Integrado que ampara a los choferes muestra permanentes tasas de crecimiento negativo. Incluso el número de contribuyentes incritos en ese sistema es similar al existente hace una década atrás. La situación en este sistema es a tal punto extrema que la Contraloría dijo en un informe en1995 que el costo de la emisión de formularios era superior a las recaudaciones que generaba. Estos datos muestran por qué se captan montos importantes de un número muy reducido de contribuyentes. En efecto, las recaudaciones se focalizan en un reducido número de contribuyentes (léase Grandes Contribuyentes). Al fin y al cabo, es más fácil seguir "exprimiendo" a los mismos que lanzarlas redes en busca de mayores contribuyentes. Por otra parte, hay que subrayar que la carga tributaria está sobre las espaldas de los Departamentos del eje central. La Paz, Cochabamba y Santa Cruz generan el 91% de las recaudaciones y ese esquema se mantiene sin mayores variacionesdurante una década. Es posible que eso deba ser atribuido al hecho de que la mayor cantidad de contribuyentes tiene su domicio legal en esos Departamentos. Inicialmente, la existencia de los regímenes tributarios especiales (Simplificado e Integrado) tenía carácter transitorio (así lo establecen los Decretos de su creación), pero han alcanzado una transitoriedad que dura mucho tiempo y que al momento se ha convertido ya en "un derecho adquirido". El Régimen Simplificado fue creado para favorecer a los comerciantes minoristas, artesanos y vivanderos. Los Decretos correspondientes especifican que esos comerciantes beneficiadosdebían desarrollar actividades en mercados públicos, ferias, kioskos y puestos ubicados en la vía pública. Están excluidos los que comercializan aparatos electrónicos y electrodomésticos. Sin embargo, hoy se amparan en ese Régimen varias boutiquesy grandes tiendas comerciales, a pesar de que la normativa legal dice explícitamente que la tenencia de mercadería importada sin la correspondiente factura de compra hará presumir el delito de contrabando. En su origen, el Régimen Simplificado incorporaba a los agentes económicos con capitales inferiores a 9.600 bolivianos.El Decreto 22555 (1990) creaba 4 categorías para los agentes económicos que operaban hasta con 10.800 bolivianos. Hoy tenemos 6 categorías. El nivel se ha elevado hasta 18.800 bolivianos. De esa manera, los capitales mayores a ese nivel o las ventas mayores a 69.122 bolivianos deben inscribirse en el Régimen General. El Régimen Integrado fue creado también con carácter transitorio para favorecer a los propietarios de hasta dos vehículos de servicio público pero excluye a las empresas de transporte. Hoy se amparan precisamente allí las grandes flotasde transporte interdepartamental y las compañías de radio taxi. gbh 10-01-98 12:05XXXX