Ir al contenido principal
 

Economía

Empresarios sostienen que datos del INE son distractivos

La Paz, 9 May. (ANF).- El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Gabriel Dabdoub, aseveró que la información manipulada por el Instituto Nacional de Estadística busca distraer a los bolivianos de la realidad.
9 de Mayo, 2008
Compartir en:
La Paz, 9 May. (ANF).- El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Gabriel Dabdoub, aseveró que la información manipulada por el Instituto Nacional de Estadística busca distraer a los bolivianos de la realidad.
Los criterios del empresario están relacionados con el 0,74 por ciento que calculó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), como la subida del índice de precios al consumidor del mes de abril.
“Tenemos que recordar que cuando asumió la presidencia Evo Morales, los bolivianos comprábamos cuatro panes por un boliviano y ahora el mismo dinero sólo alcanza para dos panes, así el INE diga que este producto sólo subió en un 3,74 por ciento”, dijo.
En criterio del dirigente de los empresarios privados, el incremento real en el precio del pan es superior al 88 por ciento, tomando en cuenta sólo lo que ocurrió en los últimos días.
Las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadísticas tienen relación con una nueva canasta de datos, que incluye 354 productos y sustituye a la lista de verificación de 1991.
Además del cambio del año base de los datos, el método de cálculo pasó de “aritmético” a “geométrico”, que según los especialistas del organismo rector de las estadísticas se usa en casi todos los países del mundo y que en criterio de los empresarios sólo sirve para “reducir artificialmente la inflación”.
La subida de los precios no afecta únicamente a los productos de la canasta familiar, sino también a otras mercaderías, como el fierro, que antes costaba 300 dólares estadounidenses por tonelada y ahora está en 1.500 dólares.
Este incremento en el precio de los materiales de la construcción afecta a más de un millón y medio de personas que trabajan en este rubro y que podrían quedar cesantes si esta industria paraliza sus actividades, declaró el presidente de los empresarios.
//SLC/jlz/

Etiquetas