Ir al contenido principal
 

Economía

El primer bimestre de 2025 Bolivia registra un déficit comercial de $us 327 millones

Quisbert indicó que el veto a la exportación de carne y soya agravará la situación de los empresarios que tuvieron que trabajar por mucho tiempo para la apertura de mercados, a eso se suma la imposición del 10% de arancel por Estados Unidos.
24 de abril, 2025 - 20:41
Compartir en:
Imagen referencial. Foto: Internet
Imagen referencial. Foto: Internet
@PUBBLIXK

La Paz, 24 de abril de 2025 (ANF). – El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) reportó que el primer bimestre de 2025 el comercio exterior de Bolivia cerró con un saldo negativo de $us 327 millones, que representa un 8% menos con relación a la gestión pasada.

“Nosotros hemos hecho una evaluación a los dos primeros meses de la gestión 2025, hemos notado que hubo un déficit comercial de las exportaciones versus las importaciones. Hubo una caída del 8% en exportaciones como importaciones, eso significa que hay una caída de 327 millones de dólares”, informó a la ANF la representante ejecutiva del IBCE, Rosario Quisbert.  

En el mismo periodo de tiempo de 2024, el saldo comercial negativo fue de $us 352 millones, tomando en cuenta que las exportaciones alcanzaron a $us 1.272 millones y las importaciones de productos alcanzó a $us 1.624 millones.

A la vez, señaló que entre enero y febrero de este año las exportaciones alcanzaron a un total de $us 1.170 millones, mientras que las importaciones llegaron a $us 1.497 millones. Dijo que los productos con cifras negativas son los hidrocarburos en un 38%, manufactura en 26% y agropecuaria en 8%, que se debe a diferentes aspectos. 

“Existen diversos factores, el tema de precio, dificultades en la logística, escasez de dólares para las importaciones y exportaciones, restricción, ese fue el caso en las exportaciones de carne, pese a que hemos tenido un saldo positivo. Además, al ser un año electoral afecta un poco a las políticas de gobierno, no le dan tanta prioridad”, señaló. 

Sin embargo, destacó el crecimiento en la exportación de los productos no tradicionales como el maní que llegó a un 556%, castaña 36%, azúcar 26% y el alcohol etílico creció en un 24%. Consideró que eso se debe a la diversificación y apertura de nuevos mercados. 

“Principalmente es la apertura de mercados, en el caso de algunos productos ya tienen un mercado asegurado, negociaciones anticipadas o también se debe a la diversificación de los mercados. Entonces, de esa manera se ha podido superar las exportaciones”, puntualizó. 

Al respecto, el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, dijo que con esos datos confirman que ya son cinco meses consecutivos que Bolivia presenta una balanza comercial desfavorable. 

“No solo es una tendencia, sino una consolidación del deterioro de nuestro comercio exterior. Está en declive tanto exportaciones e importaciones, principalmente por la escasez de dólares y su precio elevado en el mercado paralelo lo que ejerce mayor presión inflacionaria en el país”, manifestó.

Vetos 

Con relación al veto a la exportación de la carne y la soya, Quisbert indicó que eso agravará la situación de los empresarios que tuvieron que trabajar por mucho tiempo para la apertura de mercados, a eso se suma la imposición del 10% de arancel por Estados Unidos.

“En el caso de los aranceles impuesto por Estados Unidos también van a afectar, aunque hay una apertura de por parte de la embajada americana para iniciar unas negociaciones. Entonces, hay que aprovechar esta oportunidad que se nos da para que podamos negociar de alguna manera la imposición del 10% en arancel”, señaló. 

/EUA/nvg/

Comentarios

Articulo sin comentarios