Ir al contenido principal
 

Economía

El MERCOSUR produce más del 50% de la soja a nivel mundial

Prevén que la demanda mundial recaerá en Brasil y en la Argentina, Bolivia posee abundancia de tierras para incursionar en esa producción.
16 de Septiembre, 2011
Compartir en:
Redacción Central, 16 Sept. (ANF).- Entre la Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay, el bloque representa poco más del 52% del volumen de la soja producida en el mundo. La cosecha del Mercosur ronda 136 millones de toneladas, sobre un total de 260 millones, según se conoció en Mercosoja 2011.

Se trata de un encuentro que reúne a técnicos, científicos de todo el mundo y productores, organizado por la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja), donde se observó que hacia 2020 la región podría crecer en otras 45 a 50 millones de toneladas de producción.

Con esas cifras, el Mercosur se afianza frente a los Estados Unidos, que si bien continúa siendo el mayor productor individual, con 83 millones de toneladas, ya no es la principal región, reporta La Nación.

Una de las constataciones es que lo ocurrido en el bloque se califica de “sorprendente”, porque pasó de sembrar 26 millones de hectáreas en 1999 a algo más de 49 millones en la última campaña. Además, su producción actual de 136 millones de toneladas apenas rondaba los 56 millones hace 12 años.

“Los Estados Unidos no tienen más tierras, pero América latina sí, y puede aumentar su producción en más de 50 millones de toneladas hacia 2020”, expresó en el congreso Fabio Trigueirinho, secretario ejecutivo de la Asociación Brasileña de Industrias de Aceites Vegetales (Abiove).

Esa entidad proyecta que el mundo demandará hacia el 2020, poco más de 319 millones de toneladas, 59 millones de toneladas más que el año pasado, lo que representa una tasa de crecimiento en torno del 2,1%. Pero otros expertos incluso prevén que la demanda se eleve a los 340 millones.

“Como en los Estados Unidos la frontera agrícola está prácticamente consolidada, caerá en Brasil y en la Argentina la mayor parte de la responsabilidad de atender la demanda mundial”, insistió Trigueirinho.

China, la India y otros países asiáticos, más una sofisticación de las dietas en países en desarrollo y nuevos usos para la soja, como el biodiésel, parecen impulsar el crecimiento. De hecho, como recordó Rodolfo Rossi, presidente de Mercosoja 2011, en los últimos dos años las importaciones mundiales de grano de soja crecieron 77,2%, para llegar a 80,7 millones de toneladas.

En el mercado no se vende sólo el poroto, sino también subproductos como el aceite y la harina de soja, de mayor valor agregado en la región. En este punto, la Argentina agrega más valor, ya que sólo vende un 18% como poroto y el resto va como subproductos. En cambio, en Brasil la colocación del poroto representa el 42% de lo que vende en el exterior.

Mientras que Bolivia produce 1,8 millones de toneladas en 1,2 millones de hectáreas. La soja y sus derivados mueven el 8% de las exportaciones, con más de 550 millones de dólares. Está en el tercer lugar de las exportaciones totales, detrás de los hidrocarburos y minerales.

Para el experto brasileño, su país podría crecer a 94 millones de toneladas para 2020. Hoy Brasil es el principal productor de esta oleaginosa y cosechó 75 millones de toneladas en el último ciclo.

Lo que allí ocurrió con la soja en los últimos cuarenta años fue que la superficie creció en ese lapso 1.762%, pasando de 1,3 a 24 millones de hectáreas. En paralelo, la producción se disparó 4.907%, subiendo en cuatro décadas de 1,5 a 75 millones de toneladas.

“El crecimiento ha sido espectacular”, señaló Amélio Dall' Agnol, de la Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa), una entidad equivalente al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en la Argentina.

Para Trigueirinho, la Argentina no sólo va a seguir creciendo en soja sino que hacia 2020 va a estar, según las estimaciones de Abiove, en 75 millones de toneladas de cosecha. Se trata de una expansión de más de 20 millones de toneladas sobre el último ciclo, que, sequía mediante, quedó en casi 50 millones de toneladas.

Como Brasil, el país también tuvo un despegue de la siembra y cosecha de soja. Sólo en los últimos 12 años el área implantada creció 119 por ciento, para llegar a 18,5 millones de hectáreas el ciclo pasado. En el congreso, Miguel Calvo, presidente de Acsoja, no dudó a calificar a este cultivo como "la locomotora de crecimiento" del país.

///FRV///jlc///

Etiquetas