Ir al contenido principal
 

Economía

El comercio electrónico

ANF Q0244 12:13:06 17-02-2001 Eco COMERCIO-ELECTRONICA El comercio electrónico es todavía incipiente en Bolivia La Paz, 17 FEB (ANF).- El uso del Internet en Bolivia para la venta de productos y servicios es aún una práctica muy incipiente, no sólo porque existe un número limitado de sitios web sino también por las condiciones de pobreza del país, el bajo nivel de propiedad de tarjetas de crédito, la insuficiente infraestructura de telecomunicaciones, los elevados costos de este servicio y las falencias existentes en el campo legal. Esa percepción está contenida en un documento de análisis de la experiencia boliviana en Internet preparado por la Vicepresidencia de la República. Se menciona que, de los 200 millones de dólares que aproximadamente representaron las ventas por comercio electrónico a consumidores empresariales en América Latina en 1999, Bolivia tuvo una proporción minúscula. El documento de referencia indica que, pese a las posibilidades potenciales que el comercio electrónico ofrece a la población boliviana, existe un número muy limitado de sitios web, algunos de los cuales no ofrecen la posibilidad de llevar adelante una transacción completa de comercio. Entre los obstáculos para un mayor comercio electrónico en el país se menciona además las condiciones de pobreza. Bolivia es la quinta nación de renta más baja en América (1.077 dólares). El 30% de la población urbana y el 80% de la población rural vive debajo del umbral de la pobreza. En este contexto, a muchos ciudadanos les interesará más saber de dónde provendrá su próxima comida y no cuál es el sitio electrónico donde podrían adquirir el último bestseller. Otro elemento que impide el comercio electrónico es el bajo nivel de propiedad de tarjetas de crédito en el país. El número de tarjetas en circulación es inferior a las 200.000 (2.3% de la población). Ese número representa menos del 0.2% del total de América Latina. También se menciona la falta de recursos en las empresas para invertir en soportes que les permitirían hacer publicidad y vender productos por la web. Un elemento adicional es la reticencia de empresas, ciudadanos y gobierno a aceptar la idea de comprar o vender por Intenet. Una muestra de esto es que son muy pocas las empresas que en su publicidad incluyen datos sobre su sitio web. Asimismo, el documento hace referencia al poco desarrollo de la infraestructura de comunicaciones. Con un poco más de 6 líneas telefónicas por cada 100 habitantes, Bolivia es el segundo país con menor densidad telefónica de América del Sur. Se agrega a esto el elevado costo del servicio de las comunicaciones en Bolivia. Finalmente se indica también como obstáculo la falta de una legislación nacional suficientemente familiarizada con la problemática digital que pudiera abordar temáticas tales como la privacidad, firmas electrónicas, protección del consumidor, impuestos y jurisdicción. La falta de un marco jurídico para reglamentar las relaciones comerciales por Internet socava la confianza del consumidor en las transacciones electrónicas. //gbh//
17 de febrero, 2001 - 12:15
Compartir en:
ANF Q0244 12:13:06 17-02-2001Eco COMERCIO-ELECTRONICAEl comercio electrónicoes todavía incipiente en BoliviaLa Paz, 17 FEB (ANF).- El uso del Internet en Bolivia para la venta de productos y servicios es aún una práctica muy incipiente, no sólo porque existe un número limitado de sitios web sino también por las condiciones de pobreza del país, el bajo nivel de propiedad de tarjetas de crédito, la insuficiente infraestructura de telecomunicaciones, los elevados costos de este servicio y las falencias existentes en el campo legal. Esa percepción está contenida en un documento de análisis de la experiencia boliviana en Internet preparado por la Vicepresidencia de la República.Se menciona que, de los 200 millones de dólares que aproximadamente representaron las ventas por comercio electrónico a consumidores empresariales en América Latina en 1999, Bolivia tuvo una proporción minúscula.El documento de referencia indica que, pese a las posibilidades potenciales que el comercio electrónico ofrece a la población boliviana, existe un número muy limitado de sitios web, algunos de los cuales no ofrecen la posibilidad de llevar adelante una transacción completa de comercio. Entre los obstáculos para un mayor comercio electrónico en el país se menciona además las condiciones de pobreza. Bolivia es la quinta nación de renta más baja en América (1.077 dólares). El 30% de la población urbana y el 80% de la población rural vive debajo del umbral de la pobreza. En este contexto, a muchos ciudadanos les interesará más saber de dónde provendrá su próxima comida y no cuál es el sitio electrónico donde podrían adquirir el último bestseller. Otro elemento que impide el comercio electrónico es el bajo nivel de propiedad de tarjetas de crédito en el país. El número de tarjetas en circulación es inferior a las 200.000 (2.3% de la población). Ese número representa menos del 0.2% del total de América Latina.También se menciona la falta de recursos en las empresas para invertir en soportes que les permitirían hacer publicidad y vender productos por la web. Un elemento adicional es la reticencia de empresas, ciudadanos y gobierno a aceptar la idea de comprar o vender por Intenet. Una muestra de esto es que son muy pocas las empresas que en su publicidad incluyen datos sobre su sitio web.Asimismo, el documento hace referencia al poco desarrollo de la infraestructura de comunicaciones. Con un poco más de 6 líneas telefónicas por cada 100 habitantes, Bolivia es el segundo país con menor densidad telefónica de América del Sur. Se agrega a esto el elevado costo del servicio de las comunicaciones en Bolivia. Finalmente se indica también como obstáculo la falta de una legislación nacional suficientemente familiarizada con la problemática digital que pudiera abordar temáticas tales como la privacidad, firmas electrónicas, protección del consumidor, impuestos y jurisdicción. La falta de un marco jurídico para reglamentar las relaciones comerciales por Internet socava la confianza del consumidor en las transacciones electrónicas. //gbh//

Comentarios

Articulo sin comentarios