Ir al contenido principal
 

Economía

Director del Madidi alerta presiones sobre el área desde las cooperativas mineras de Apolo

Entre las determinaciones asumidas por las cooperativas mineras están la restricción a guardaparques al ingreso al Área Protegida, exigir la presencia de autoridades del Sernap, AJAM, MMAyA y otras para facilitar la explotación aurífera y la flexibilización de normas ambientales, entre otras.
13 de Agosto, 2018
Compartir en:
Turismo de aventura en el Madidi. Foto captura de Marco Uzquiano.
Turismo de aventura en el Madidi. Foto captura de Marco Uzquiano.
La Paz, 13 agosto (ANF).- El director del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi (PNANMI), Marcos Uzquiano denunció la intención de las cooperativas mineras de Apolo de ingresar al Área Protegida  (AP) para realizar la explotación aurífera, restringir el ingreso de los guardaparques y flexibilizar las normas ambientales.

Uzquiano mediante su cuenta de Facebook detalló que en un ampliado de la Central Local de Cooperativas Mineras Auríferas de Apolo desarrollado el pasado fin de de semana, se asumieron varias determinaciones en contra del Madidi, el parque natural más biodiverso del mundo. 

En el encuentro realizado en la sede de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos Tupaj Katari de la provincia Franz Tamayo de la población de Apolo, dijo que se determinó restringir el ingreso de los guardaparques dentro del área protegida, exigir el cambio total del personal del Madidi dependiente del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), además de exigir el traslado de la oficina central del PNANMI Madidi a la población de Apolo.

El director del Madidi también alertó que en la cita sindical, las cooperativas auríferas se declararon en estado de emergencia y exigen la presencia de las máximas autoridades del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, el Sernap, la Autoridad Jurisdiccional de Administración Minera (AJAM), el Viceministerio de la Coca hasta obtener “respuestas positivas a sus demandas”.

“Se asumen determinaciones en contra del área protegida a raíz del control y cumplimiento normativo por la exigencia de la autorización de ingreso y las licencias ambientales previo al inicio de operaciones realizado por los guardaparques en el cumplimiento de sus funciones y el Reglamento General de Áreas Protegidas”, escribió Uzquiano.

Lamentó que en dicho encuentro, se realizaran fuertes cuestionamientos a la creación del área protegida y los territorios indígenas, y que en criterio de las cooperativas auríferas serían la razón para la pobreza de las comunidades y la postergación del municipio.

“Lamentablemente la asistencia de autoridades que representan a la circunscripción 15 y al Gobierno Departamental de La Paz por medio del Sub Gobernador de la provincia Franz Tamayo sólo sirvió para justificar y de cierta manera incitar la toma de las determinaciones asumidas (…). Cuando el hombre haya terminado con el último árbol, matado al último animal y contaminado sus ríos nos daremos cuenta que el dinero no se come”, expresó a través de las redes sociales.

Sólo 27 guardaparques para el Madidi

El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, considerado el más biodiverso del mundo, solo cuenta con 27 guardaparques que deben resguardar casi 2 millones de hectáreas de un territorio que se desplaza desde los 6 mil metreos sobre el nivel del mar hasta los 180 msnm.

La información fue proporcionada a ANF por el guardaparque Sixto Tito, quien con sus 20 años de experiencia en el cargo, afirma que la cifra es insuficiente para cumplir a cabalidad la misión que se les ha encomendado. 

“De acuerdo a las estrategias del Parque Madidi se ha previsto que para proteger el área más o menos de acuerdo al objetivo, se requiere de 60 guardaparques y nosotros somos solo 27, tenemos en diferentes lugares estratégicos, en  supuestos lugares de ingreso”, señaló desde el puesto de control denominado San Miguel de El Bala.

Tito afirma que los recursos propios del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) solo cubren los costos del salario y logística para siete guardaparques y que el resto proviene de la cooperación internacional como la Unión Europea, Dinamarca e Italia, entre otros.
“A nivel mundial las Áreas Protegidas no llegan a ser prioridad del Gobierno, eso pasa a nivel mundial, peor en Bolivia”, dice al referirse al Madidi, creada por ley en 1995. 

Se acuerdo a una investigación periodística de ANF se pudo determinar que en los ríos Kaka y Beni del norte de La Paz capitales extranjeros explotan de manera ilegal oro en áreas mineras otorgadas a cooperativas auríferas de Teoponte y Guanay, situación reflejada en el reportaje:  Chinas y colombianas explotan ilegalmente oro en la Amazonía con la fachada de cooperativas.

/JMC/


Etiquetas

    Director del Madidi,presiones de cooperativas,Apolo