Ir al contenido principal
 

Economía

Camexbol: Bolivia aprovechó muy poco el acuerdo de libre comercio con México

El Tratado de Libre Comercio (TLC) de 1995 fue reemplazado por el Acuerdo de Complementación Económica (ACE), que conserva sin embargo las exportaciones a México con arancel cero.
27 de Octubre, 2018
Compartir en:
Franklin Antezana, presidente de Camexbol. Foto: ANF
Franklin Antezana, presidente de Camexbol. Foto: ANF
La Paz, 27 octubre (ANF).- La Cámara de Comercio Mexicana Boliviana (Camexbol) aseguró que el país aprovechó muy poco el acuerdo de libre comercio con arancel cero para las exportaciones de productos no tradicionales.Consideró que México es un mercado gigante, no solo para los granos y cereales, sino también para la manufactura en cuero y madera, textiles, maderas y tecnología en software. 

En una entrevista concedida a ANF, el presidente de Camexbol, Franklin Antezana, destacó un marco diplomático y comercial entre ambos países, propicio para impulsar el intercambio de bienes y servicios, no sólo por las visitas que hubo de los cancilleres, sino también porque el presidente electo de México, Manuel López Obrador, tiene una gran simpatía hacia Bolivia y el presidente Evo Morales.

“Tenemos un acuerdo de libre comercio con México que tiene casi 20 años, con arancel cero para casi todos los productos, excepto automóviles, línea blanca y bienes suntuarios (…). Habiéndose encaminado en México una nueva política hacia el Sur del continente, por lo que fue el shock de revisar el tratado del norte con el Gobierno de (Donald) Trump, queremos que vean y que hagan relaciones estrechas con Bolivia”, señaló.

Antezana consideró que el empresariado boliviano aprovechó en una mínima medida el acuerdo de libre comercio. Enfatizó que el mercado potencial de México representa a 100 millones de habitantes, considerado uno de los más dinámicos tanto en lo interno como en los acuerdos a todo nivel, con el Pacífico, Norteamérica y Canadá

En ese marco destacó que el entrar al mercado mexicano implica también entrar al de Estados Unidos y Canadá, ya que es un país con una economía creciente e industrializada que requiere de muchos productos como base de la diversificación de las exportaciones.

“Han ampliado mucho la exportación de la línea de quinua y otros cereales, pero la realidad es que dista mucho de aprovechar el potencial de un mercado tan grande que nos brinda México y es ahí que la Cámara encarará el desafío de dar servicios atractivos a los socios para que conozcan los canales de lo que significa exportar a México, que es un país que no impone aranceles defensivos”, dijo.

También consideró que desde el Estado se requiere de una política de incentivo a las inversiones de empresarios mexicanos para fortalecer la capacidad productiva boliviana y a su vez su potencia de exportación a países grandes. “Inversiones mexicanas han hecho hazañas en Perú y Bolivia también puede hacerlas”, dijo.

Destacó que Bolivia ha desarrollado infraestructura vial lo cual sitúa al país en una posición geográfica clave en el continente, por lo que el desarrollo de la Hidrovía Paraguay-Paraná, carreteras y la vía férrea del Tren Bioceánico en construcción. “Como prioridad debe ser la Hidrovía y el desarrollo del puerto Busch y el proyecto siderúrgico del Mutún, además de la agropecuaria que requiere mayores insumos”, señaló.

Exportaciones no tradicionales 

En un balance sobre la situación de las exportaciones no tradicionales, el presidente de la Camexbol, consideró que el sector forestal está levantando otra vez cabeza, luego de un largo periodo de caída de las exportaciones que alcanzaban más de $us 1.000 millones al año y otro tanto en manufactura en madera. 

“Por supuesto que con arancel cero, no hay trabas para los textiles y cueros, sólo se requiere de una visión, organización y trabajo porque no nos van a regalar nada el mundo actual donde la competitividad es altísima, pero nuestro talento humano está a la altura, solo hay que impulsarlo, desarrollar innovación, emprendedurismo, fomentar a la juventud que conoce fácilmente el mundo a través de sus celulares y sus laptops”, mencionó. 

El empresario dijo que actualmente México compra quinua y otros cereales a Bolivia, pero que también le interesaría comprar fruta y verdura procesada. “México tiene interés en recibir esos productos, se ha trabajado con la quinua, pero el mercado está abierto para otros más”, señaló.

Bolivia exporta software 

El presidente de Camexbol destacó que Bolivia tiene talentos humanos increíbles, y muestra de ello es la empresa Jala Soft que opera en Cochabamba y que exporta al mundo programas de Software.

“Bolivia ya exporta una cantidad importante en el rubro que no sería fácil decir que lo podríamos hacer, que es el rubro de tecnología en programas de Software y manejo por parte de las entidades más grandes del plantea como Jala Soft en Cochabamba, que cuenta con más de 800 ingenieros y ellos producen para exportar, y acaban de lanzar un celular, y su fortaleza es Software, eso les interesa mucho a México”, manifestó.

En esa línea dijo que se está agotando el ciclo de la exportación de materias primas, y por tanto no se debe ignorar que esos ciclos, y se debe reemplazar por otras tecnologías que causan enorme perjuicio. “Debemos dar prioridad a desarrollar a los sectores no tradicionales del comercio, al relacionamiento en turismo, gastronomía y en además estrechar relaciones personales que son básicamente hay una similitud extraordinaria”, afirmó.



Acuerdo de complementación económica

México y Bolivia suscribieron el año 2010, un nuevo Acuerdo de Complementación Económica (ACE) que sustituyó al Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente entre ambos países desde 1995. Sin embargo se conservó el espíritu del documento, de exportar con arancel cero. 

Bolivia decidió denunciar el TLC en virtud de que los capítulos relacionados con inversión, servicios, propiedad intelectual y compras fueron identificados contrarios a la Constitución Política del Estado (CPE).

Con el objetivo de mantener el libre comercio de mercancías, ambos países acordaron suscribir – sin cambio alguno al tratamiento arancelario preferencial pactado en el TLC – un nuevo Acuerdo de Complementación Económica en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración.

Con el nuevo acuerdo el gobierno de México garantiza el acceso de los productos mexicanos al mercado de ese país, particularmente de pequeñas y medianas empresas.

Durante la vigencia del TLC, las exportaciones de México a Bolivia se multiplicaron por casi cinco veces alcanzando $us 62 millones en 2009. Por su parte, las importaciones procedentes de ese país se multiplicaron por más de dos veces registrando $us 45 millones.

Las principales exportaciones de México a Bolivia en 2009, fueron champú (10.4%), tarjetas inteligentes (smart cards) (6.1%), poliestireno expandible (5.3%), computadoras (2.8%) y preparaciones lácteas para la alimentación infantil (2%). Por su parte, las principales importaciones procedentes de Bolivia se concentraron en estaño sin alear (31.6%), minerales de plomo y sus concentrados (17.1%), óxidos de antimonio (11.1%), plata en bruto (10.2%) y barras y perfiles de estaño (5.1%).

/JMC/FC/

Etiquetas

    Camexbol Bolivia aprovechó muy poco,libre comercio con México