
La Paz, 22 de febrero de 2025 (ANF).- La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) informó sobre el incremento en los costos de producción agrícola, que han subido entre un 60 y 70%, debido a la escasez de divisas y el encarecimiento del combustible que ahora utilizan. La información fue brindada durante la ExpoSoya 2025 por el gerente general de Anapo, Jaime Hernández, quien detalló el impacto que estas problemáticas han generado en el sector.
Hernández explicó que este incremento no responde a un alza en los precios internacionales, sino a la dificultad de acceso a dólares en el mercado local.
“El tema de la falta de divisas ha tenido un impacto significativo en la actividad productiva porque, por ejemplo, debido a esta escasez, se ha dado un encarecimiento para poder conseguirlas. Hoy por hoy, si hablamos de comisiones bancarias para conseguir los dólares, estamos hablando de un 70 a 80%, es decir, que por 1 dólar que uno necesita para importar, tiene que destinar 1,80 dólares”, señaló al ser consultado por ANF.
El gerente de Anapo indicó que esta situación afectó directamente los costos de insumos, maquinaria y equipo agrícola. “Eso ha repercutido en un incremento en los costos de los insumos, en el valor de la maquinaria, del equipo agrícola, que en todo caso eso se traslada precisamente en un aumento en los costos de producción”, afirmó.
Otro factor que contribuyó al alza de los costos es el incremento en el precio del diésel que ahora utilizan. Hernández indicó que los productores medianos y grandes que adquieren combustible directamente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) reciben diésel ULS a 6,72 bolivianos el litro. Sin embargo, los pequeños productores enfrentan mayores dificultades para abastecerse.
El diésel ULS es un biodiésel con altos costos de producción que actualmente es comercializado a grandes consumidores de los sectores productivos. Su precio representa casi el doble del diésel oil, escaso, que se vende en Bolivia.
“Lamentablemente, se ha generado un mercado negro con el diésel, y los pequeños productores lo están comprando hasta en 10 bolivianos el litro. Entonces, ya hay un incremento sustancial en el combustible por esta irregularidad de abastecimiento de diésel que se ha venido presentando”, advirtió Hernández.
El impacto en el costo de producción de la soya es considerable. Según Anapo, actualmente el costo de producción por hectárea se encuentra entre 750 y 800 dólares, cuando anteriormente era de 500 dólares.
“Hoy por hoy, el productor hace todos los esfuerzos para poder conseguir diésel porque sin ese insumo no puede desarrollar sus actividades productivas”, sostuvo el gerente de la asociación.
A pesar de estas dificultades, Anapo destacó que se ha logrado concretar la siembra en la actual campaña de verano, con una superficie que supera el millón de hectáreas.
“Se han sembrado 1.200.000 hectáreas de soya y 200.000 hectáreas de maíz y sorgo”, informó Hernández.
En el caso de la soya, se estima una producción de al menos 2,5 millones de toneladas, cuya cosecha ya ha comenzado. Sin embargo, Hernández enfatizó que la provisión de diésel es clave para evitar interrupciones en la recolección del grano.
“Para esta etapa fundamental necesitamos que YPFB no haga fallar la provisión de diésel para el pequeño productor, para el mediano ni el gran productor”, reiteró.
Ante esta situación, Anapo solicitó al Gobierno la liberación de la exportación de grano de soya para que los productores puedan recibir un precio acorde a los valores internacionales.
“Es por eso que venimos pidiendo que se libere la exportación de grano de soya de una vez, para que los productores puedan recibir un precio correcto y no corran el riesgo de que ni siquiera puedan cubrir sus costos de producción”, insistió.
/ANF/
Articulo sin comentarios