
La Paz, 19 de marzo de 2025 (ANF).- En el marco del 48º Período de Sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, Bolivia recibió una serie de recomendaciones de varios países y organismos internacionales para fortalecer su lucha contra la tortura y mejorar las condiciones en los centros penitenciarios. Estas sugerencias forman parte del Examen Periódico Universal (EPU), un mecanismo que evalúa el cumplimiento de los derechos humanos en los Estados miembros de la ONU.
Entre las principales recomendaciones se destacó la necesidad de que Bolivia apruebe y promulgue una Ley Integral contra la Tortura. Este proyecto de ley, identificado como N° 080, busca tipificar adecuadamente el delito de tortura y garantizar su prevención, investigación, sanción y reparación de acuerdo con estándares internacionales. Países como México y la República Democrática del Congo instaron a Bolivia a concluir la aprobación de esta normativa, que fue presentada a la Asamblea Legislativa en 2023.
Además, se enfatizó la importancia de garantizar investigaciones prontas, independientes y efectivas sobre los presuntos actos de tortura y malos tratos. Los países recomendaron establecer mecanismos de denuncia seguros para las víctimas, especialmente en los lugares de privación de libertad, y promover la capacitación continua de los operadores de justicia para abordar estos casos de manera adecuada.
En cuanto a la reparación de las víctimas, se instó a Bolivia a desarrollar políticas públicas que permitan el acceso a una reparación integral, en línea con los estándares internacionales. También se recomendó la especialización de los profesionales de salud que atienden a las víctimas de tortura y malos tratos, así como la implementación de medidas que eviten la revictimización.
El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) fue otro punto clave en las recomendaciones. Varios países, incluidos Malta y Francia, pidieron que este mecanismo cuente con los recursos técnicos, financieros y humanos necesarios para funcionar de manera eficaz. Además, se subrayó la importancia de garantizar su independencia funcional respecto a la Defensoría del Pueblo.
En relación con el uso excesivo de la prisión preventiva, se recomendó a Bolivia gestionar recursos para mejorar las condiciones de hacinamiento en los centros penitenciarios y garantizar que la detención preventiva se utilice de manera limitada y excepcional. También se sugirió implementar medidas de excarcelación para personas privadas de libertad por delitos no violentos, así como para aquellos con enfermedades preexistentes y adultos mayores.
El fortalecimiento del Servicio Plurinacional de Defensa Pública (Sepdep) también fue destacado. Se recomendó dotar a esta institución de recursos financieros y técnicos suficientes para garantizar el acceso a una defensa gratuita y especializada, especialmente para las personas en situación de vulnerabilidad.
Por su parte, la República Checa recomendó establecer mecanismos de reparación y denuncia seguros para las víctimas de tortura, mientras que Honduras instó a Bolivia a continuar con los esfuerzos para garantizar la reparación integral en casos de graves violaciones de derechos humanos ocurridos en el pasado.
Etiopía y Tailandia también hicieron aportes significativos. Etiopía pidió seguir con las reformas para reducir el uso de la prisión preventiva y mejorar el proceso judicial, mientras que Tailandia instó a Bolivia a intensificar los esfuerzos para garantizar que el trato a los detenidos cumpla con las Reglas de Bangkok y las Reglas de Mandela, que establecen estándares internacionales para el tratamiento de personas privadas de libertad.
Estas recomendaciones reflejan un consenso internacional sobre la necesidad de que Bolivia avance en la protección de los derechos humanos, especialmente en lo que respecta a la prevención de la tortura y la mejora de las condiciones carcelarias. Ahora, el país tiene la tarea de implementar estas sugerencias para fortalecer su sistema de justicia y garantizar el respeto de los derechos fundamentales de todos sus ciudadanos.
/ANF/
Articulo sin comentarios