Ir al contenido principal
 

Cuidado de la casa común

Expertos apuntan al monocultivo como principal causante de incendios, advierten que la sequía se agudizará

En ese contexto, Carvajal explicó que esa situación traerá varias consecuencias que no solo afectarán al oriente boliviano, sino al occidente del país y que se reflejará en una sequía más aguda en comparación con otras gestiones.
9 de septiembre, 2024 - 19:43
Compartir en:
Incendio en Warnes. Foto: Gobernación de Santa Cruz.
Incendio en Warnes. Foto: Gobernación de Santa Cruz.

La Paz, 9 de septiembre de 2024 (ANF). - El monocultivo a gran escala ya sea de soya, oleaginosas u otras, es señalada como una  de las principales causas de los incendios que se registran en el oriente boliviano, que se realizan como forma de preparar el terreno para el cultivo de esas plantaciones. Advierten que la quema de los bosques de la Chiquitania y Amazonia agudizará la sequía en el país. 

"La mayor parte de los incendios del mes de septiembre no están en tierras privadas, sino en las reservas forestales de Guarayos, Bajo Paraguá, El Choré, tierras fiscales con asentamientos en San Ignacio, San Rafael, la TCO Monteverde y sobre todo la TCO Guarayos. Están en tierras de uso forestal donde nunca debió existir ni autorizaciones de quemas ni tierras tituladas. ¿Quiénes lo hacen?, todo tipo de gente y empresas agropecuarias (…) todos tienen en común un solo elemento: desmontar para monocultivos y para ello incendian con o sin autorización”, explicó a la ANF el investigador de la Fundación Tierra, Gonzalo Colque. 

El fin de semana, el Gobierno dijo que hasta la fecha los incendios consumieron más de 3.8 millones de hectáreas de bosque y pastizales, de las cuales 1.5 millones de hectáreas corresponden a áreas boscosas y 2.3 millones de maleza. 

En ese sentido, el doctor en Ciencias Biológicas y Biomédicas, docente investigador emérito de la UMSA, Roger Carvajal, coincidió con ese punto de vista y dijo que esa estrategia es parte del nuevo modelo del agronegocio, con el fin de que esos territorios sean usados para el cultivo de soya, oleaginosas y para la cría de ganado. 

Existen intereses y es parte del nuevo modelo del agronegocio para que estas áreas que están siendo quemadas puedan ser parte del tráfico de tierras, eso es lo que hacen los interculturales o los interesados para que puedan venderlas y siempre terminan en el monocultivo de la soya, de las oleaginosas y otro tipo de productos que son aprovechados por los agronegocios”, indicó. 

Consecuencias

En ese contexto, Carvajal explicó que esta situación traerá varias consecuencias que no solo afectarán al oriente boliviano, sino también al occidente del país, y que se reflejará en una sequía más aguda en comparación con otras gestiones. A la vez, indicó que a eso se suma la llegada del fenómeno climatológico de la Niña. 

A la vez, detalló otras consecuencias, entre ellas están el desequilibrio del ecosistema pues se está eliminando una gran cantidad de especies, la escasez de agua ocasiona que la vegetación esté seca y sea más propensa a quemarse. Además, afectará a los pueblos indígenas que perderán su medio de vida. 

Advirtió que, al destruir el hábitat de varias especies de animales, estos escapan del bosque y llegan a las regiones pobladas, al estar en contacto con las personas pueden ocasionar la aparición de enfermedades. A la vez, dijo que el humo también tiene serias consecuencias para quienes estén expuestos constantemente. 

“Ahora, el humo de la quema libera una sustancia llamada pm 2.5, que son partículas que se producen por la quema de biomasas y los motores en mal estado de los vehículos, se meten al fondo del pulmón. Si el sujeto que inhaló ese humo se enferma con cualquier virus o bacteria, la enfermedad se hace mucho más grave”, puntualizó.

/EUA//smr

Si desea acceder a la información completa de la nota, puede suscribirse al servicio de ANF

Comentarios

Articulo sin comentarios