Ir al contenido principal
 

AND

La Fundación Friedrich Ebert Bolivia lanza el Concurso: Violencia contra las mujeres. Un laberinto

La FES hace el hace el lanzamiento de la octava versión de su concurso anual, con el propósito de visibilizar testimonios de cómo las mujeres viven y afrontan situaciones de violencia en su contra, quien las escucha y acompaña.
20 de junio, 2024 - 11:23
Compartir en:
Foto:Ilustrativa
Foto:Ilustrativa

La Paz, 20 de junio de 2024 (ANF).- La violencia contra las mujeres, en sus diferentes expresiones (desde la violencia contra su dignidad hasta el feminicidio), es una tragedia crónica que enluta e interpela nuestra convivencia en sociedad. Cada día se producen actos de violencia que atentan contra la integridad y la vida de las mujeres. Un informe de la CEPAL señala que entre el 63% y el 76% de mujeres y niñas en América Latina han experimentado violencia por razón de género en distintos ámbitos de su vida. En Bolivia, según datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), siete de cada diez mujeres han sufrido algún tipo de violencia. Es inaceptable. 

Si bien, desde hace más de una década, contamos con una importante legislación en la materia (Ley 348 “Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia”), en lugar de disminuir, los hechos de violencia contra las mujeres persisten con impunidad y sin justicia, según una nota de prensa de la FES.

En este contexto es que la Fundación Friedrich Ebert en Bolivia, hace el lanzamiento de la octava versión de su concurso anual, con el propósito de visibilizar testimonios de cómo las mujeres viven y afrontan situaciones de violencia en su contra, quien las escucha y acompaña, porqué muchos actos de violencia contra las mujeres no se denuncian, y cuáles son los obstáculos y otras violencias que deben enfrentar las víctimas (y sus familiares) en las diferentes instancias del sistema de administración de justicia. 

Esas historias de violencia contra las mujeres deben ser contadas para mostrar su gravedad y las secuelas que dejan en las víctimas y en la sociedad, en estrecho vínculo con las falencias del sistema judicial y las estructurales institucionales, sociales y culturales que hacen que la situación persista. 

En este sentido el objetivo central del Concurso es recoger testimonios escritos que narren, en primera o en tercera persona, situaciones acerca del modo en que las mujeres afrontaron diferentes formas de violencia (principalmente física y sexual); cuenten cómo se vivieron esas situaciones; identifiquen los motivos por los cuales tales actos de violencia no fueron denunciados; y visibilicen los obstáculos que se presentan en el sistema de administración de justicia cuando se denuncian actos de violencia contra las mujeres. Pero también testimonios de mujeres que levantaron la voz y derrotaron a sus agresores, obteniendo justicia y reparación. 

Finalmente, el propósito del Concurso es visibilizar testimonios concretos de violencia contra las mujeres a fin de mostrarlos desde la experiencia de las víctimas: ¿Cómo viven la violencia? ¿Por qué muchos hechos de violencia se esconden y no se denuncian? ¿Cómo es que se ha normalizado la violencia contra las mujeres? En los casos en que los actos de violencia son denunciados, ¿Qué pasa en las diferentes instancias del sistema judicial? 

Aquí puedes descargar las bases del concurso este el enlace:  https://www.fes.de/lnk/concursofesbolivia2024 

 

/AND/

Comentarios

Articulo sin comentarios