
La Paz, 20 de febrero de 2025 (AND).- Cuatro Cañadas se prepara para recibir la 31 edición de Exposoya, el evento tecnológico más importante del sector productivo de soya en Bolivia. Del 20 al 22 de febrero de 2025, más de 6.000 productores, investigadores y empresas del rubro se reunirán para conocer las últimas innovaciones que buscan impulsar la sostenibilidad y competitividad de la producción de soya en el país.
Jaime Hernández, gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), organizadora del evento, enfatiza la importancia de la combinación entre biotecnología y buenas prácticas agrícolas.
“En Exposoya 2025 reforzaremos el mensaje de que la sostenibilidad es clave para la productividad. La biotecnología y las buenas prácticas agrícolas pueden convivir para garantizar un crecimiento responsable y sostenible del sector”, afirmó.
Durante el evento, los asistentes podrán recorrer parcelas demostrativas y participar en exposiciones técnicas sobre manejo sostenible de suelos, siembra directa, rotación de cultivos, cultivos de servicio y cobertura, así como el uso de nuevos híbridos de maíz y sorgo. Además, las casas comerciales presentarán paquetes tecnológicos de fertilización y nutrición vegetal, estrategias claves para maximizar los rendimientos y aumentar la producción de manera sostenible.
Uno de los atractivos principales de esta edición será la presentación de dos nuevas variedades de soya: la GS 50R 48, de la semillera LealSem, y la Patujú, de Fito Mejoramiento. Estas innovaciones buscan mejorar la adaptabilidad de los cultivos a las condiciones climáticas y aumentar su resistencia a plagas y enfermedades.
Jaime Hernández destacó que Exposoya no solo es un espacio para la transferencia de tecnología, sino también una plataforma clave para posicionar las necesidades del sector. “El acceso a biotecnología y a un clima favorable para las inversiones en producción agrícola son fundamentales para contribuir a la seguridad alimentaria y al desarrollo económico del país”, afirmó.
El evento se lleva a cabo anualmente en el Centro Experimental de Anapo, ubicado en el municipio de Cuatro Cañadas, consolidándose como un referente del sector soyero en Bolivia. Su relevancia radica en la posibilidad de conectar a los productores con las últimas tendencias y desafíos que enfrenta la agricultura moderna.
Este año, Exposoya 2025 se desarrollará en un contexto crucial para la apertura del país hacia la biotecnología. Con una proyección de 2,5 millones de toneladas de soya para la campaña de verano 2024-2025, el sector tiene la convicción de que podrá incrementar significativamente su producción en los próximos ocho años mediante el uso de semillas genéticamente mejoradas y la implementación del Plan Nacional de Fertilización.
Los organizadores esperan que este evento continúe impulsando el crecimiento sostenible del sector y fomentando el intercambio de conocimientos entre los diferentes actores de la cadena productiva. Asimismo, se busca fortalecer la colaboración entre productores, investigadores y empresas tecnológicas para enfrentar los desafíos del cambio climático y la creciente demanda de alimentos a nivel mundial.
Con más de tres décadas de trayectoria, Exposoya reafirma su compromiso con la innovación y la sostenibilidad, consolidándose como el principal foro de tecnología agrícola en Bolivia. La edición de 2025 promete ser un punto de inflexión en la transformación del sector, reafirmando que el futuro de la soya en el país depende de la integración de tecnología de vanguardia y buenas prácticas agrícolas.
/ANF/
Articulo sin comentarios