Ir al contenido principal
 

Pueblos indígenas

Pueblo leco exige a Del Castillo retractarse sobre muerte de Marupa y exige investigación transparente

Villca advirtió que se está incriminando a un joven indígena tsiman que no entiende el castellano y no tiene instrucción escolar, con el fin de desviar la atención contra los verdaderos responsables de ese crimen.
17 de febrero, 2025 - 20:33
Compartir en:
Entierro del líder indígena Leco, Francisco Marupa. Foto: RIO TV - Red Amazónica
Entierro del líder indígena Leco, Francisco Marupa. Foto: RIO TV - Red Amazónica
@@PUBBLIXK

La Paz, 17 de febrero de 2025 (ANF). - Ante la apresurada respuesta del Ejecutivo, la Central Indígena del Pueblo Leco exigió al ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, que se retracte de sus declaraciones en las que descartó que la muerte del líder indígena, Francisco Marupa, sea a causa de los conflictos de la minería ilegal. Piden al Ministerio Público que realicen una investigación transparente. 

El capitán grande de la Central Indígena del Pueblo leco de Apolo, Dionicio Gutiérrez, en contacto con la ANF, repudió las aseveraciones de la autoridad y aseguró que esa situación genera incertidumbre en los pueblos indígenas porque quienes están llamados por ley a protegerlos, incumplen con su trabajo. 

“Lamentablemente, el ministro de Gobierno ha salido con una respuesta totalmente contradictoria, muy aberrante y es un golpe contra nuestro pueblo. Estamos exigiendo que se haga una investigación en el lugar de manera exhaustiva y transparente, además estamos solicitando que el ministro de Gobierno (Eduardo Del Castillo) se retracte de esa postura que ha manifestado, cosa que es totalmente ilegal e incorrecto”, protestó. 

El domingo, Del Castillo descartó que la muerte del indígena haya sido por un ajuste de cuentas o una acción de la minería ilegal y atribuyó el hecho a “problemas personales” que tenía con la persona que presuntamente confesó el crimen.

“La Policía Boliviana aprehendió a Julio L.T. de 20 años quien reconoció ser el autor del asesinato, porque tenía problemas personales con la víctima, por lo que, se descarta muerte por ajuste de cuentas, temas territoriales o minería ilegal, como se especuló”, escribió en sus redes sociales Del Castillo. 

Esa respuesta salió después que la Unión Europea pidió a las autoridades del Gobierno que identifiquen y sancionen a los responsables de ese hecho, además solicitó que se garantice la protección del pueblo leco y de las comunidades que enfrentan similares amenazas. 

Al respecto, el líder indígena Uchupiamona y representante de la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos, y Áreas Protegidas (Contiocap), Alex Villca, dijo que esas aseveraciones son muy apresuradas e infundadas porque no toma en cuenta la situación de las comunidades que son asediadas por las cooperativas mineras, hecho que fue denunciado anteriormente. 

“Esas declaraciones nos parecen totalmente infundadas e incorrectas porque ante el pueblo boliviano y la comunidad internacional está en evidencia que los territorios indígenas, las áreas protegidas prácticamente están abiertas a un conjunto de intereses económicos. Uno de ellos es la minería ilegal del oro en el Madidi, sobre todo, en la parte sur donde justamente habita el pueblo leco de Apolo y el pueblo leco de Larecaja”, manifestó. 

Garantías 

Ante la vulnerabilidad de los pueblos indígenas, el Capitán grande pidió a las autoridades del Estado brindar las garantías correspondientes a los pueblos originarios y la protección de su territorio frente a las amenazas de la minería ilegal, narcotráfico, tráfico de la fauna y avasallamiento por parte de los interculturales. Afirmó que en esa región no existe presencia del Estado. 

“Estamos pidiendo garantías para a la integridad de nuestro territorio, la integridad de las familias, de los dirigentes, de los comunarios, hombres y mujeres, niñas y niños. En la zona no hay ninguna garantía, es un lugar bastante lejano, no hay vías de comunicación, no hay energía eléctrica ni agua potable”, solicitó. 

Uso de los indígenas 

Con relación a la detención de Julio L.T. presunto autor del asesinato de Marupa, Villca advirtió que se está incriminando a un joven indígena tsiman que no entiende el castellano y no tiene instrucción escolar, con el fin de desviar la atención contra los verdaderos responsables de ese crimen. 

“Este hermano nunca ha ido a la escuela a prepararse, no ha recibido instrucción escolar, no tiene un dominio de la lengua castellana, no puede expresarse y hablar. Entonces, lo único que hace a las interrogantes que le han hecho las autoridades, los policías, los comunarios es a todo decir sí. ¿Qué nos certifica o qué hace ver de que este hermano tsiman que estaba realizando actividades de cacería en ese río es el responsable del asesinato?”, cuestionó.

A su criterio, Gutiérrez señaló que el sindicado fue usado por terceras personas para cometer ese crimen quienes aprovecharon de las necesidades e ingenuidad del joven. Incluso, en muchos casos son usados para avasallar la tierra de otros pueblos indígenas. 

“También utilizan a otros hermanos indígenas que tienen las mismas condiciones que nosotros, aprovechando su situación social, su condición de indígena y sus necesidades ofreciéndole dinero y con ellos nos hacen avasallar. En consecuencia, el compañero es conocido de ese lugar, pero desgraciadamente ha sido utilizado y también denunciamos estas acciones”, puntualizó.

/EUA/nvg/

Comentarios

Articulo sin comentarios