Ir al contenido principal
 

Pueblos indígenas

Ayllus Huatari y Cora Cora rechazan el ingreso de empresas para explotar litio en el salar de Coipasa

Ayala consideró que las empresas requerirán grandes cantidades de agua y recordó que en esa región las lluvias son escasas y consumen agua subterránea, también es usado para el cultivo de quinua.
20 de abril, 2025 - 09:56
Compartir en:
Dirigentes de los ayllus Huatari, Bertha Ayala; y Cora Cora, Pastor Cazorla. Foto: ANF
Dirigentes de los ayllus Huatari, Bertha Ayala; y Cora Cora, Pastor Cazorla. Foto: ANF
@@PUBBLIXK

La Paz, 20 de abril de 2025 (ANF). - Los dirigentes campesinos de los ayllus Cora Cora y Huatari que se encuentran cerca del salar de Coipasa, en el departamento de Oruro, rechazaron el ingreso de empresas internacionales para explotar el litio porque se pone en riesgo a las comunidades indígena campesinas. 

“Nosotros no estamos de acuerdo que exploten litio en el salar de Coipasa, conociendo a las empresas que vienen con tecnología solo vienen a destruir nuestra tierra y territorio. No es vivir solo del presente, tenemos que ver el futuro de nuestros hijos ¿De qué van a vivir? ¿Qué van a comer?”, afirmó la mama jilakata del ayllu Huatari, Bertha Ayala, en declaraciones a la ANF. 

Anteriormente, el viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez, informó que se firmaron convenios con las empresas EAU Lithium de Australia y Actaris Geolith de Francia para explotar litio en el salar de Coipasa. Incluso anunció que se remitirán los contratos a la Asamblea Legislativa para su aprobación.  

El jilakata del ayllu Cora Cora, pastor Cazorla, dijo que hasta el momento no tiene información clara sobre las consecuencias que ocasionará la explotación de litio en esa región y las afectaciones al medio ambiente y a los recursos hídricos.  

 

/EUA/nvg/

 

Si deseas acceder a la información completa de esta nota puedes suscribirte al servicio de la ANF

Comentarios

Articulo sin comentarios