Al momento se movilizaron 54.7 toneladas de ayuda humanitaria, 4.998 unidades de ropa, zapatillas, herramientas, colchones, con una inversión de Bs 853.806.
Los productores interculturales en san Julián temen por las pérdidas económicas que provocará la falta de combustible para la maquinaria que debe trabajar en la cosecha.
Denuncian que las consecuencias y efectos de esta reducción serán “devastadoras”, esto afectará inevitablemente a la atención idónea a las víctimas de violencia.
14 jóvenes, hombres y mujeres, se graduaron de Formación Básica en Servicio Gastronómico gracias a la alianza del restaurante Gustu, las fundaciones Gastronomía Social, Coca Cola, Creamos Juntos, Alalay y Munasim Kullakita.
Echevarría destacó que la mayoría de los municipios beneficiados con la asignación de recursos no sean del norte de La Paz, región que reporta graves daños a causa de las lluvias e inundaciones.
El exministro Lisperguer recibió apoyo de los Interculturales cuando presentó su informe de gestión como Ministro de Medio Ambiente y Agua el 10 de enero.
Los dos hombres la acusan de robo y de enseñar a robar a su pequeño hijo. “Esto es robo, porque cada plantín tiene dueño. (…) No quiero verla más acá”, le dijo uno de los sujetos.
Coca señaló que el municipio de Alto Beni reportó la pérdida de cultivo de cacao, en Luribay se afectó a la producción de frutas. Dijo que están recabando la información para cuantificar los daños.
El ala evista de los campesinos se enfrentó a los efectivos policiales que resguardaban la sede de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba en manos del arcismo.
La jornada pasada, las autoridades locales decidieron declarar a la región en desastre porque las riadas provocaron la destrucción de al menos 25 casas y la afectación de 60 familias.