Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Vinto celebra 54 años de creación con obras y proyectos de seguridad ciudadana

Datos oficiales señalan que Vinto tiene una superficie aproximada de 215 kilómetros cuadrados y una población urbana y rural de 40.786 personas, según el Censo 2012, registrando un crecimiento del 329% con relación al Censo 2001. De esta población, 19.623 son hombres y 21.163 mujeres, distribuidos en el sector urbano y rural de este municipio.
4 de Septiembre, 2014
Compartir en:
En la imagen el ingreso al municipio de Vinto/ Foto ANF
En la imagen el ingreso al municipio de Vinto/ Foto ANF

Cochabamba, La Paz, 4 Sep. (ANF).- El municipio de Vinto celebra 54 años de su elevación a cuarta sección municipal de la provincia de Quillacollo, Cochabamba, con obras que ascienden a los Bs 500 millones de inversión en el último quinquenio y el anuncio de proyectos de seguridad ciudadana con la instalación de cámaras de vigilancia, construcción de una Estación Policial Integral (EPI) y de una Escuela Básica Policial (Esbapol), que demandarán un presupuesto cercano a los 25 millones de dólares.

El alcalde de Vinto, Edgar René Soliz Román, recordó que un 5 de septiembre de 1958 comenzó el largo camino por la autonomía económica y administrativa de este municipio que se consolidó recién el 23 de diciembre de 1960, mediante ley promulgada por el entonces presidente de la República, Víctor Paz Estensoro. Precisó que el 5 de septiembre es una fecha simbólica que se adopta para rendir homenaje a todos los hombres y mujeres de la gesta autonomista.

Sostuvo que entre las razones de esas movilizaciones figuraba el deseo de alcanzar el progreso y desarrollo autónomo e independiente del municipio de Quillacollo, desafíos que se cumplieron a lo largo de estos 54 años con luces y sombras, pero con la firme decisión de gravitar en el departamento y el país.

“En este nuevo aniversario, y desde hace una década, los vinteños asumimos el reto del cambio, pero es en este último quinquenio que actuamos en consecuencia, impulsando un proceso de transformaciones cualitativas para todos los estantes y habitantes de esta histórica tierra. Para estos propósitos contamos con el apoyo decidido del presidente Evo Morales y el gobernador Edmundo Novillo, quienes dotaron de recursos para la ejecución de varios proyectos de magnitud e impacto social y económico”, dijo el burgomaestre.

Soliz señaló que en estos últimos cinco años se han sentado las bases para consolidar una ciudad intermedia con fortaleza institucional, respeto y defensa de la integridad territorial y priorizando el desarrollo humano y urbano: “A lo largo de la  gestión 2010-2014 se invirtieron más de Bs 500 millones, se alcanzaron ejecuciones inéditas y se construyeron más de 600 obras, gracias a los impuestos de los vinteños y al apoyo del Gobierno y Gobernación que otorgaron recursos para proyectos estratégicos como la doble vía Quillacollo-Suticollo, el asfaltado de la avenida a Pairumani y la reencauce del río Rocha”.

Datos oficiales señalan que Vinto tiene una superficie aproximada de 215 kilómetros cuadrados y una población urbana y rural de 40.786 personas, según el Censo 2012, registrando un crecimiento del 329% con relación al Censo 2001. De esta población, 19.623 son hombres y 21.163 mujeres, distribuidos en el sector urbano y rural de este municipio.

EJECUCIÓN 2014: En ocasión de un nuevo aniversario de Vinto, el alcalde Edgar Soliz Roman informó que en lo que va de esta gestión se logró una ejecución histórica promedio del 40%, siendo uno de los más elevados en el departamento de Cochabamba y el país, gracias al apoyo de todos los concejales, dirigentes cívicos, vecinales y campesinos.

“Nuestro objetivo estratégico es situar a Vinto en primer lugar en desarrollo en jurisdicción del Valle Bajo para ejemplo de otros municipios y orgullo del país, ya que también logramos cambiar radicalmente la mala imagen de municipio ingobernable y corrupta, por una gestión estable, democrática y donde se libra una guerra sin cuartel contra toda forma de corrupción”, dijo.

Destacó que Vinto tiene grandes potencialidades naturales, productivas, turísticas y el recurso estratégico para gestar desarrollo y vida como es el agua, ya que la ciudad de Cochabamba se abastece de este líquido vital. Pero también es conocido como el “corazón de manzana” por ser el fruto emblemático que abunda en este municipio.

Finalmente, sostuvo que Vinto es una tierra soñada por hombres y mujeres de todos los tiempos, que la actual gestión edil retomó para consolidar su progreso con todos los servicios básicos y que la modernidad llegue a todos los rincones de este municipio.

BREVE HISTORIA: Una precisión histórica. El 5 de septiembre de 1958 se recuerda la conformación del Comité Pro Cuarta Sección Municipal en un cabildo abierto popular, a través de un acta constitutiva firmada por 325 personas. Este hecho es considerado como el primer grito autonomista para consolidar la creación del municipio de Vinto como Cuarta Sección Municipal de la Provincia de Quillacollo, anhelo que se hará realidad el 23 de diciembre de 1960.

Es en homenaje al 5 de septiembre que Vinto simbólicamente celebra ese histórico acontecimiento con desfiles cívicos y otros actos culturales.

GÉNESIS DE VINTO: Tras la decadencia de Tiahuanacu que concluye por el siglo XII, se inicia en la actual Bolivia, el periodo denominado Colla, que es el resultado de la fusión de muchas tribus aymaras asentadas en el altiplano y en el valle de Cochabamba.

Los historiadores denominan collas a las etnias asentadas en las zonas andinas y valles, divididas en las culturas aymaras y charcas, todas de habla aymara. Entre los charcas que habitaban Cochabamba figuraban los sipisipis, tapacaris, cotas, chuis y otros.

Los collas alcanzaron una cultura superior, y se asentaron en los promontorios o colinas del valle bajo de Cochabamba, a los que se denominaron “qollus”. De ahí los nombres de muchas regiones: Quillacollo, Payacollo, Suticollo, Ironcollo, Iquircollo entre otros.

Los collas antes de la conquista quechua vivieron muchos años en el valle de Cochabamba y también como es de suponer en este bello solar nativo llamado Vinto.

SIGNIFICADO DE VINTO: La palabra Vinto, según estudios científicos, deriva de la voz aymara “wintu” que significa calcañar, codo o recodo primoroso.

La traducción del término wintu, según estudios del sacerdote jesuita Ludovico Bertonio, contemplado en su libro “Vocabulario de la lengua aymara” publicado en 1612, quiere decir “calcañar”. Este vocablo en castellano se refiere a la curva que hace la parte posterior del pie, aludiendo al codo o recodo que hace al río Grande en la confluencia con el río Kjora que baja de la quebrada de La Llave.
//JLZ//

Etiquetas