Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Gremiales y médicos se movilizan, Conamype en emergencia por el alza de precios de la materia prima

Los micro y pequeños empresarios no descartan sumarse a las movilizaciones de otros sectores, debido a que son afectados por la escasez de dólares y el ingreso de mercadería de contrabando.
16 de junio, 2024 - 23:41
Compartir en:
Gremiales y médicos se movilizarán desde este lunes. Foto: ANF
Gremiales y médicos se movilizarán desde este lunes. Foto: ANF

La Paz, 16 de junio de 2024 (ANF). - Los conflictos para el Gobierno continúan, esta semana debe enfrentar el paro médico de 96 horas y la marcha de la Confederación de gremiales de Bolivia que arribó a la ciudad de El Alto y descenderá a La Paz, este lunes. Mientras que la Conamype se declaró en estado de emergencia por el encarecimiento de los precios de la materia prima. 

“Después de seis días de marcha hemos llegado a la ciudad de El Alto, estamos pasando la noche en esta urbe y mañana, a las ocho de la mañana, vamos a partir hacia la sede de Gobierno. A la altura del multifuncional de la Ceja se unirán otras federaciones, vamos a bajar en una multitudinaria marcha”, informó a la ANF el dirigente de ese sector, César Gonzales.  

Entre tanto, el secretario general del Sindicato de Ramas Médicas de la Salud Pública (Sirmes), Fernando Romero, ratificó que desde este lunes acatarán el paro de 96 horas que se definió la semana pasada, en rechazo al proyecto de ley 035 que plantea la jubilación forzosa.  

“Es inminente la aprobación del proyecto de ley 035, lo van a hacer y el Gobierno ha roto el diálogo con nosotros. Usted y nosotros, a partir de su promulgación, vamos a perder nuestras fuentes laborales y por eso estamos yendo a un paro de 96 horas desde el lunes hasta el jueves y debemos unirnos”, enfatizó el galeno.  

En pasadas horas, el Gobierno logró desactivar el bloqueo de carreteras de forma indefinida por parte del transporte pesado previsto para este lunes, luego que se realizó una reunión con el presidente Luis Arce, donde las autoridades pidieron 90 días para solucionar sus demandas.  

Las demandas  

Gonzales reiteró que están exigiendo la abrogación del Decreto Supremo 4732 referido a la preventa de inmuebles, además piden que se deje sin efecto la facturación electrónica, la destitución de los presidentes de la Aduana Nacional y del Servicio Nacional de Impuestos. Advirtió que, en caso de no ser convocados a una reunión con el mandatario, desde el martes se movilizarán todos los días.  

“Vamos a pedir una reunión con el presidente Arce, esperemos que nos reciba como lo hizo con el transporte y con otros sectores afines a su Gobierno. En caso de que no lo hagan, desde el martes 18 saldremos a marchar y realizaremos el cierre de las carreteras”, advirtió.  

Mientras que el sector de salud exige que se elimine una de las disposiciones transitorias del proyecto normativo 035, que plantea la jubilación a partir de los 65 años. Consideran que atenta contra el derecho al trabajo de ese y otros sectores.  

Conamype  

El secretario general de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia (Conamype), Juan Carlos Vargas, indicó que ese sector se declaró en estado de emergencia debido al incremento de los precios de la materia prima e insumos, en hasta 20%. Dijo que uno de los factores para el alza de esos implementos es la escasez de dólares.  

Afirmó que esa situación es insostenible para los afiliados que, en muchos casos, deben cerrar sus unidades productivas, porque no obtienen ganancias y se ven rebasados por los productos que ingresan de contrabando. No descartan con sumarse a las movilizaciones de los otros sectores.  

“El costo de la materia prima y de los insumos que viene desde el extranjero se han incrementado en un 20%, lamentablemente nuestro producto final se llega a encarecer, por eso nos hemos declarado en estado de emergencia. Existe la posibilidad (de) que nos sumemos a estas medidas de presión, estamos analizando esas medidas”, precisó.  

Por otra parte, cuestionó la falta de políticas del Gobierno para frenar el ingreso de mercadería de contrabando que afecta a ese sector, tomando en cuenta que los costos de esos productos son más baratos que los que se elaboran en el país.  

/EUA//smr

Comentarios

Articulo sin comentarios