
La Paz, 18 Mar. (ANF).- Los trabajadores en radio y televisión del país, conmemoran este lunes, los 50 años de la realización del Primer Congreso del ramo realizado en la ciudad de La Paz el 19 de marzo de 1962. Es en honor a esta histórica fecha que posteriormente se instituye el “Día del Trabajador Boliviano en Radio y Televisión”, en feliz coincidencia con el “Día del Padre” y del Carpintero.
El secretario General de la Federación de Radio y Televisión en Cochabamba, Danilo Montenegro, informó que esta fecha tiene gran importancia para el sector, porque fue el pionero de la comunicación en Bolivia, antes que aparezca la televisión, y fue la radiodifusión que aportó al desarrollo del país y a generar una conciencia de la defensa de los recursos naturales, los derechos humanos y la libertad de expresión, en momentos de las dictaduras de las décadas del 60, 70 y 80. “Ahora, aunque disminuidos y poco influyentes, por la irrupción de redes de canales de televisión, se tiene la esperanza de una especie de renacimiento de la radiodifusión nacional, especialmente de la cochabambina”.
El dirigente informó que los 50 años serán celebrados con solemnidad el próximo jueves 22 en la ciudad del Valle y se espera la participación del presidente Evo Morales y fundadores de la Federación de Radio ahora Confederación. “De este magno acontecimiento también participarán fundadores y personalidades de la talla de Mauricio Aira que llegó de Europa, Jerjes Justiniano y otros emblemáticos ex dirigentes y radialistas”, dijo.
HISTORIA: El radialista y periodista, Mauricio Aira, que llegó al país para celebrar los 50 años, informó que gracias a una valiosa iniciativa de Alfonso Rojas Moncayo y Luis Montes de Oca, se editó una monografía histórica de gente de radio y radioemisoras, atestiguada además por Gladys Ferrufino de Peralta, César Ledo Cáceres, Raúl Cardona Salazar (+) y Antonio Torrico Navia dedicada al Día del Trabajador de Radio y Televisión.
Sostiene que el valioso documento recuerda la fundación de la primera estación de radio por los hermanos Costas en 1927 que al cabo de un largo período experimental nace como Radio Nacional de Bolivia, en medio apareció en Sucre Radio Chuquisaca que como la primera necesitó de un equipo humano de redactores, locutores y operadores, ambos medios fueron el apoyo del Estado frente a la agresión paraguaya cuya propaganda fue contrarrestada, no obstante el abierto apoyo al Paraguay de medios de Argentina y Chile. De este modo antes, durante y después de la Guerra del Chaco (1932-1935) Radio Nacional fue el Centro de Propaganda y Defensa que difundió la información oficial sobre el conflicto. Radio Illimani (cuyo digno nombre reivindicamos aquí) surge en pleno conflicto con mayor potencia en sus antenas merced al apoyo que brindaron empresarios mineros.
Aira afirma que durante casi 30 años se fueron multiplicando las radioemisoras sin que existiera un sindicato para hacer valer los derechos del conjunto laboral hasta que los cambios de la Revolución Nacional del 9 de abril del 52, posibilitaron la aparición de comités sindicales.
Diez años más tarde, se instituye la Federación de Locutores y Operadores de Radio, que agrupó a comunicadores, libretistas, locutores, reporteros, discotecarios, administradores, relatores deportivos, publicistas y auxiliares, y convirtió de a poco la actividad de simples aficionados en profesional, reivindicando sus derechos a partir de la Primera Conferencia realizada en 1961 en la ciudad de Cochabamba que impuso el mandato de convocar al Primer Congreso con el objetivo de unir a todos los trabajadores en un sindicato fortalecido.
Finalmente, Aira afirmó que los pioneros de la Radiodifusión en Bolivia acumulan el mérito de haber roto la barrera de la incultura, la desinformación, el privilegio y haber logrado que la noticia, la cultura, los derechos se hubieran extendido venciendo el lenguaje, las regiones y las distancias.
//JLZ//