Ir al contenido principal
 

Nacional Política

Anuncios de viajes de grupos del MAS contra el paro cruceño quedó en amenaza y el cerco fracasó

El Presidente, Luis Arce, dijo que puede defender su gobierno en las calles; sin embargo sus grupos amenazaron pero no viajaron y todo se diluyó en el camino
14 de Noviembre, 2022
Compartir en:
Cerco a Santa Cruz de sectores afines al partido de Gobierno. Foto: El Deber
Cerco a Santa Cruz de sectores afines al partido de Gobierno. Foto: El Deber

La Paz, 14 de noviembre de 2022 (ANF).- Al menos una quincena de grupos vinculados al Gobierno y al Movimiento Al Socialismo (MAS) anunciaron su viaje rumbo a Santa Cruz a cercar la ciudad y desbaratar el paro que inició ese departamento el 22 de octubre; sin embargo, los grupos no viajaron, las amenazas se diluyeron y el cerco anunciado fracasó en una semana.

La pasada jornada, el presidente del Estado, Luis Arce, dijo en la localidad de Padilla, Chuquisaca, que estaba dispuesto a defender su gobierno desde las calles y dijo que “la derecha”, en alusión al movimiento cruceño, intenta desestabilizar su administración.

“El Movimiento Al Socialismo y nuestras organizaciones sociales vamos a defender lo que ganamos en las urnas y si es necesario en las calles, porque, hermanos, es inadmisible que pretendan ahora levantar la cabeza cuando no tienen el apoyo popular”, dijo el jefe de Estado en directa alusión al paro que lleva adelante Santa Cruz.

Cocaleros, campesinos, bartolinas, mineros, gremiales, todos los grupos del MAS plantearon su traslado a Santa Cruz; los ponchos rojos cuya división fue alentada por el propio Gobierno llegaron a anunciar un viaje con caballos para defender al Gobierno.

Los grupos

El primer grupo que se pronunció fue el de los cocaleros del Chapare, el 4 de octubre, luego del cabildo cruceño, anunciaron “un cerco” a Santa Cruz para desbaratar el paro y bloqueo; pero los cocaleros nunca viajaron y todo quedó en amenaza.

El 7 de octubre el turno fue de los cocaleros de Los Yungas del bloque de Arnold Alanes, afín al partido de gobierno; en ese entonces el dirigente dijo que el Gobierno podía contar con un ejército de cocaleros que lo podían defender. Tampoco viajaron.

El 26 de octubre, cuando el paro indefinido ya había empezado cuatro días antes, el ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Eber Rojas, amenazó con matar al Gobernador de Santa Cruz, Fernando Camacho, y al principal dirigente cívico, Rómulo Calvo. Ese día informó que todas las departamentales de su organización ya tenían instrucción de trasladarse a Santa Cruz.

La única federación departamental que protagonizó el cerco a Santa Cruz fue la de ese departamento, cuyos dirigentes movilizaron a sus bases desde distintos sectores para cercar los ingresos a la ciudad. El cerco se inició el 26 de octubre y fueron los propios campesinos que levantaron su cerco sin haber conseguido romper el paro.

Dos días después, el 28 de octubre salió el ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, a informar de una movilización nacional contra el paro y en apoyo al Gobierno; presentaron su rol movilizaciones en todos los departamentos y la gran marcha nacional debía ser el 16 de noviembre; sin embargo, ninguna COD organizó una marcha y la COB dijo que se anulaba esa convocatoria. 

Ese mismo día, los transportistas de La Paz amenazaron con bloqueo de carreteras de todo el país si es que no se suspendía el paro y se acordaba con Santa Cruz la distribución de recursos del Censo. Curiosamente, los transportistas jamás plasmaron esa advertencia.

El 1 de noviembre, se pronunció la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) anunció que enviarán un contingente de mineros para que el jueves 3 se sumen al cerco que realizan los sectores y grupos afines al Movimiento Al Socialismo (MAS), pero tampoco se concretó.



//PP//FPF//

Etiquetas

    Paro indefinido en Santa Cruz,Censo 2023