Ir al contenido principal
 

Economía

IBCE teme que bajen las exportaciones por imposición arancelaria de Estados Unidos

El presidente de la Cainco, Jean Pierre Antelo, calificó las declaraciones del ministro como una “ligereza” y que muestra una improvisación sobre las políticas de exportación.
3 de abril, 2025 - 20:14
Compartir en:
Imagen referencial. Foto: Internet.
Imagen referencial. Foto: Internet.
@@PUBBLIXK

La Paz, 3 de abril de 2025 (ANF). - El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) teme que las exportaciones de Bolivia a Estados Unidos se reduzcan debido a la imposición arancelaria del 10% a los productos que se envían, el cual derivará en menos ingresos económicos para el país. 

La subgerente general del IBCE, María Esther Peña, en contacto con la ANF, dijo que esa determinación pude ocasionar que los exportadores busquen nuevos mercados el cual no será sencillo, porque deberán invertir tiempo, dinero, hacer cambios en las empresas y afectará a las fuentes de empleo.  

“Bolivia podría exportar cada vez menos, incluso salir de ese mercado y eso va a afectar a nuestra economía con menores ingresos. Obviamente, vamos a querer redireccionar a otros mercados nuestra oferta exportable, pero lastimosamente eso es tiempo, es dinero, cambiar el giro de la empresa y, obviamente, los empleos también se verán afectados”, explicó. 

El miércoles se conoció que los productos que ingresen a Estados Unidos, a partir del 5 de abril, deberán pagar un arancel del 10%, incluyendo las mercancías bolivianas. El presidente de ese país, Donald Trump, determinó imponer aranceles “recíprocos” contra decenas de países, incluso donde están las economías más importantes del mundo.

Según datos del IBCE, las exportaciones bolivianas de 263 productos hacia Estados Unidos sumaron $us 271 millones en 2024, 21% más con relación al 2023. Mientras que en enero de esta gestión las exportaciones alcanzaron a los $us 21 millones. Entre los principales productos exportados se encuentran: estaño en 28%, castaña en 14% y quinua en 12%. 

Reconducción de exportaciones 

Al respecto, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, dijo que el Estado tomará medidas para redirigir las exportaciones de aquellos productos que se vean afectados con el nuevo arancel, como en el caso del estaño, hacia países de Europa y Asia.

“Los que compran estaño metálico van a buscar otros mercados, hay muchos países que quieren estaño metálico y vamos a tener que reemplazar ese mercado con otros que están ávidos de tener estaño, son los países europeos y asiáticos. Los asiáticos quieren estaño metálico y antimonio, podemos reemplazar el destino de nuestras exportaciones a esos países”, afirmó en entrevista con radio Fides. 

Al respecto, el presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jean Pierre Antelo, calificó las declaraciones del ministro como una “ligereza” y que muestra una improvisación sobre las políticas de exportación. 

“Redirigir exportaciones a Europa y Asia como si fuera un simple cambio de dirección, pero en Bolivia nuestras exportaciones están a merced de vetos políticos y arbitrarios que se imponen de un día para otro. ¿Qué país va a hacer negocios con un país que no puede garantizar ni la estabilidad de sus fronteras? En este asunto, como en todo el último tiempo, la ligereza de las declaraciones demuestra estamos viviendo en la improvisación. Sin soluciones económicas y sin acciones y estrategias de política exterior”, protestó el empresario.

Tratados sin ejecución 

Con relación a la apertura de nuevos mercados de exportación, Peña recordó que el país suscribió convenios con Chile, México, Cuba, el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Comunidad Andina (CAN), pero no fueron aprovechados debido a diferentes barreras. 

“Lo primero que tenemos que hacer es una apertura, seguridad de mercados donde se pueda negociar con estos mercados externos, donde tengamos promotores de comercio de nuestra oferta exportable boliviana”, manifestó.

Con relación al Mercosur, dijo que a partir de la complementación económica que se firmó en 2014 abrió un mercado con cero aranceles y se libró el libre mercado; sin embargo, no se negoció las certificaciones y la reducción de los trámites burocráticos. 

“No se ha negociado las barreras no arancelarias, es decir, certificaciones, las autorizaciones previas, todas aquellas medidas bastante burocráticas para poder ingresar a estos mercados. Además, no podemos olvidar que para ingresar plenamente al Mercosur se necesitan 4 años para cumplir normas y medidas”, puntualizó.

/EUA/nvg/

Comentarios

Articulo sin comentarios