Ir al contenido principal
 

Economía

Cuatro sectores se movilizan por escasez de dólares y diésel, advierten cierre de unidades productivas

El sector agroindustrial y los empresarios también expresaron su preocupación por la crisis, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah, advirtió que se pone en riesgo el abastecimiento de alimentos en el país.
30 de julio, 2024 - 18:54
Compartir en:
Transportistas bloquean en Oruro. Foto: Radio Fides
Transportistas bloquean en Oruro. Foto: Radio Fides

La Paz, 30 de julio de 2024 (ANF). - Gremiales, importadores, transporte pesado y urbano se movilizan debido a la escasez de dólares y la falta de diésel, problemática que está en escalada en el país desde el pasado año. Mientras que los artesanos de El Alto se declararon en emergencia por el cierre de las unidades productivas. 

“Los gremiales estamos en pie de lucha, el Gobierno miente al decir que el dólar está a Bs 6,96 cuando en el mercado paralelo está hasta en más de Bs 12. Por eso nos estamos movilizando, esta es la primera medida de presión y no descartamos con radicalizar nuestras protestas si no hay una respuesta del Gobierno”, afirmó a la ANF el dirigente de los gremiales de El Alto, Toño Siñani.

La situación económica del país es cada vez más complicada, tomando en cuenta que el tipo de cambio de la divisa norteamericana en el mercado paralelo es superior a los Bs 10, mientras que se registran largas filas en las estaciones de servicio de las ciudades capitales en busca de adquirir principalmente diésel.

Mientras que la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia llevará a cabo un paro nacional con bloqueos el 1 de agosto, a esa medida se suman los diferentes sectores del transporte urbano y de carga internacional por la falta de carburantes. 

El Gobierno convocó a ese sector para entablar una mesa de diálogo y de esa forma encontrar una solución al conflicto, la dirigencia aceptó participar en el encuentro, pero no suspenderán la protesta prevista para el jueves. 

“Nosotros vamos a participar en la reunión que ha convocado el Gobierno para hacer conocer nuestra situación y escuchar la propuesta de ellos; sin embargo, igual se va desarrollar el paro de 24 horas que está previsto para el día jueves, eso no se suspende”, señaló el ejecutivo de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia, Lucio Gómez. 

El diálogo entre el gobierno y el sector del transporte se ha suspendido, porque los dirigentes de los choferes no asistieron, el ministro de Obras Públicas y Vivienda, Edgar Montaño, dijo que estarían a la espera de los dirigentes. 

No obstante, las federaciones de transportistas de Oruro, Cochabamba y Sucre decidieron ejecutar un bloqueo de caminos en sus ciudades en reclamo al desabastecimiento de diésel que perjudica a ese sector, ya que deben esperar por varias horas para conseguir carburantes. 

Importadores se movilizarán después del 6 de agosto

La presidenta de la Asociación de Importadores y Comerciantes por Cuenta Propia, Mercedes Quisbert, dijo que se declararon en estado de emergencia y después de las fiestas patrias se movilizarán por la falta de divisas, se sumarán a las medidas de presión de otros sectores. 

“La demanda es una sola, que se solucione la escasez de dólares porque está afectando a diversos sectores. Nosotros vamos a esperar que pasen estas fiestas del 6 de agosto y nos vamos a movilizar, existen otros sectores que se están sumando a nosotros y también se van a movilizar”, manifestó.

La dirigente aseguró que la importación de mercadería se desplomó de forma considerable debido a esa causa y denunció que el precio del dólar se elevó a Bs 12 en el mercado paralelo. A la vez, dijo que las entidades financieras no cuentan con la moneda norteamericana que dificulta su trabajo. 

Artesanos alertan sobre cierre de unidades productivas

El ejecutivo del Consejo Central de Artesanos y Federaciones de la ciudad de El Alto, (Cocedal), Simón Quispe, dijo que el costo de los insumos de cuero, madera, tela y otros implementos se encareció debido a la falta de dólares, lo que afecta el producto final que elaboran. 

Dijo que ese sector se declaró en estado de emergencia ya que a causa de esa situación varias unidades productivas se cerraron en lo últimos meses, despidieron al personal de apoyo porque no pueden cubrir sueldo y los gastos de operación. 

“Los artesanos importamos insumos y con la subida del dólar se han encarecido los costos, el producto final llega a costar más y la población ya no compra, los artesanos estamos afectados en gran medida. Los artesanos nos hemos declarado en estado de emergencia por el cierre de las unidades productivas, ya es insostenible esta situación”, precisó. 

Empresarios y agroindustriales 

Por otra parte, el sector agroindustrial y los empresarios también expresaron su preocupación por la crisis, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah, advirtió que se pone en riesgo el abastecimiento de alimentos en el país. Además, convocó a un congreso nacional para el 8 de agosto donde se analizarán diferentes medidas exigiendo respuesta al Gobierno. 

“La falta de diésel y dólares está paralizando la cadena productiva y sin duda generarán grandes pérdidas y cierre de unidades agropecuarias. De no asumirse las soluciones adecuadas y oportunas, el cierre de unidades productivas en diferentes sectores es inminente. Este sector llama a un congreso de emergencia para el jueves 8 de agosto, de no recibir medidas y soluciones que ya han sido dejadas al gobierno nacional con anterioridad”, informó. 

/EUA/nvg/

Comentarios

Articulo sin comentarios