Ir al contenido principal
 

Economía

Constructores exigen al Estado el pago de más de 100 millones de

ANF D0376 16:16:03 19-08-2004 ECO CONSTRUCTORES-HACIENDA-DEUDAS. Constructores exigen al Estado el pago de más de 100 millones de dólares. La Paz, 19, AGO, (ANF).- Una empresa constructora boliviana, jamás podría ser sujeto de crédito si ésta tiene algún contrato con el Estado, por su incapacidad de pago. Desde hace algunos meses, la deuda pública asciende a más de 100 millones de dólares a este sector que está a punto de paralizar obras para exigir los pagos retrasados y limpiar su imagen financiera. La falta de desembolso del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), el ex Fondo de Desarrollo Campesino (FDC), el Servicio Nacional de Caminos (SNC) y la del Ministerio de Hacienda a las prefecturas y municipios del país alcanzan una deuda flotante 120 millones de dólares que soporta el sector de la construcción. La información la dio a conocer el gerente de la Cámara Departamental de Constructores de La Paz (Cadeco), Javier Hinojosa, quien lamentó la fuerte deuda de Hacienda aún sin resolver. "Las empresas constructoras están financiando a las instituciones públicas, lo que las pone en una situación muy débil. Como consecuencia de nuestra incapacidad de pagos, el sistema financiero no nos respalda activamente", declaró el empresario. Si bien, el sector entiende que el problema del déficit fiscal y la escasez de dinero de parte del TGN, es muy grande, el peso que soportan los estaría hundiendo irrevocablemente. "Tanto es nuestro problema, que el sistema bancario prefiere no trabajar con las empresas constructoras que tienen contratos con el Estado por la inseguridad de pagos. Un contrato con el Estado no es creíble para el sistema financiero. Los bancos no nos aceptan. Eso no nos lleva a nada positivo. Pero esperamos que esto se resuelva cuanto antes", señaló Hinojosa. El 75 por ciento de las obras que realizan los empresarios constructores del país, las contrata el gobierno. El otro mínimo porcentaje corresponde a las construcciones privadas. Es así que la mayoría de estas empresas, están afectadas por la falta de desembolsos de las entidades públicas por obras por construir y otras ya ejecutadas. DESVIO DE DINEROS.- Algunos representantes de las empresas afectadas con las deudas, que no quisieron revelar sus nombres, reclamaron el inmediato desembolso y denunciaron el desvío de dinero de los fondos provenientes de un crédito de la Corporación Andina de Fomento (CAF) para obras camineras. Se trataría de los créditos CAF-1784 y CAF- 2324. "Si en el curso de las próximas horas, no se vislumbra alguna solución real, estamos dispuestos a suspender los trabajos que realizamos con los consiguientes perjuicios para el país y las regiones afectadas", amenazaron. Entre algunas de estas empresas afectadas por la falta de pagos están Copesa, Emboc, American Trading, Constructora Vial Cumbre, Alfa Sudamericana, ICE-Ingenieros, Forti Leon y SJ-Concepción que entre ellas, suman unos cinco millones de dólares de deuda. Ante los constantes reclamos de las empresas constructoras acreedoras, el Servicio Nacional de Caminos envió una nota al viceministro de Inversión Pública del Ministerio de Hacienda pidiendo una adición presupuestaria con fuente del TGN para financiar varios proyectos camineros. Se destacan el mantenimiento de la carretera Challapata-Ventilla, Puente Sacramento-Puente Arce, San Javier-Concepción, construcción del tramo Cotapata-Santa Bárbara, Ancaravi-Huachacalla y Potosí-Cuchu Ingenio, las cuales, estarían por paralizarse.//MAM//.
19 de agosto, 2004 - 17:14
Compartir en:
ANF D0376 16:16:03 19-08-2004ECO CONSTRUCTORES-HACIENDA-DEUDAS.Constructores exigen al Estado el pago de más de 100 millones de dólares.La Paz, 19, AGO, (ANF).- Una empresa constructora boliviana, jamás podría ser sujeto de crédito si ésta tiene algún contrato con el Estado, por su incapacidad de pago. Desde hace algunos meses, la deuda pública asciende a más de 100 millones de dólares a este sector que está a punto de paralizar obras para exigir los pagos retrasados y limpiar su imagen financiera.La falta de desembolso del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), el ex Fondo de Desarrollo Campesino (FDC), el Servicio Nacional de Caminos (SNC) y la del Ministerio de Hacienda a las prefecturas y municipios del país alcanzan una deuda flotante 120 millones de dólares que soporta el sector de la construcción.La información la dio a conocer el gerente de la Cámara Departamental de Constructores de La Paz (Cadeco), Javier Hinojosa, quien lamentó la fuerte deuda de Hacienda aún sin resolver."Las empresas constructoras están financiando a las instituciones públicas, lo que las pone en una situación muy débil. Como consecuencia de nuestra incapacidad de pagos, el sistema financiero no nos respalda activamente", declaró el empresario.Si bien, el sector entiende que el problema del déficit fiscal y la escasez de dinero de parte del TGN, es muy grande, el peso que soportan los estaría hundiendo irrevocablemente."Tanto es nuestro problema, que el sistema bancario prefiere no trabajar con las empresas constructoras que tienen contratos con el Estado por la inseguridad de pagos. Un contrato con el Estado no es creíble para el sistema financiero. Los bancos no nos aceptan. Eso no nos lleva a nada positivo. Pero esperamos que esto se resuelva cuanto antes", señaló Hinojosa.El 75 por ciento de las obras que realizan los empresarios constructores del país, las contrata el gobierno. El otro mínimo porcentaje corresponde a las construcciones privadas. Es así que la mayoría de estas empresas, están afectadas por la falta de desembolsos de las entidades públicas por obras por construir y otras ya ejecutadas.DESVIO DE DINEROS.- Algunos representantes de las empresas afectadas con las deudas, que no quisieron revelar sus nombres, reclamaron el inmediato desembolso y denunciaron el desvío de dinero de los fondos provenientes de un crédito de la Corporación Andina de Fomento (CAF) para obras camineras. Se trataría de los créditos CAF-1784 y CAF-2324."Si en el curso de las próximas horas, no se vislumbra alguna solución real, estamos dispuestos a suspender los trabajos que realizamos con los consiguientes perjuicios para el país y las regiones afectadas", amenazaron.Entre algunas de estas empresas afectadas por la falta de pagos están Copesa, Emboc, American Trading, Constructora Vial Cumbre, Alfa Sudamericana, ICE-Ingenieros, Forti Leon y SJ-Concepción que entre ellas, suman unos cinco millones de dólares de deuda.Ante los constantes reclamos de las empresas constructoras acreedoras, el Servicio Nacional de Caminos envió una nota al viceministro de Inversión Pública del Ministerio de Hacienda pidiendo una adición presupuestaria con fuente del TGN para financiar varios proyectos camineros.Se destacan el mantenimiento de la carretera Challapata-Ventilla, Puente Sacramento-Puente Arce, San Javier-Concepción, construcción del tramo Cotapata-Santa Bárbara, Ancaravi-Huachacalla y Potosí-Cuchu Ingenio, las cuales, estarían por paralizarse.//MAM//.

Comentarios

Articulo sin comentarios