
La Paz, 17 de abril de 2025 (ANF).- La presidenta de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Helen Riveros, denunció la falta de políticas estatales que fomenten la exportación de productos elaborados por el sector. En declaraciones recientes, Riveros afirmó que los microempresarios bolivianos se ven obligados a limitar su mercado al territorio nacional debido a la ausencia de proyectos gubernamentales que impulsen su inserción en mercados internacionales.
“Como somos pequeños microempresarios, lamentablemente no tenemos mercado en Estados Unidos, y es porque no ha habido políticas ni proyectos del gobierno que incentiven a nuestro sector a exportar, nuestro mercado se queda solamente en Bolivia, tampoco llega a otros países de la región”, señaló Riveros a ANF, haciendo énfasis en la falta de apoyo estatal.
La situación se ha agravado en los últimos meses por la escasez de dólares, lo que ha tenido un impacto directo en la compra de insumos importados. Según la dirigente, este fenómeno ha obligado al cierre de muchas unidades productivas y ha paralizado a la mitad del sector.
“Los insumos han subido en un 100% y lamentablemente nuestros precios ya no son competitivos”, alertó.
Conamype agrupa a seis sectores productivos: cuero, alimentos, gráfico, textil, metalmecánica y madera. De todos ellos, solo el sector alimentario mantiene cierto nivel de actividad, aunque también enfrenta dificultades.
“Lo que por ahora tiene un poco de movimiento es el sector de los alimentos, pero el sector textil y el sector cuero está paralizado”, explicó Riveros.
Uno de los mayores desafíos para los microempresarios es la dependencia de insumos del extranjero por la falta de fábricas en el país para la producción, por ejemplo, de telas, botones y cierres.
“Dependemos de insumos importados, es por eso que se nos está viendo muy difícil por el tema del dólar tener la misma capacidad de producción de antes”, aseguró.
La presidenta de Conamype ejemplificó esta situación con el aumento del precio del dólar en el mercado paralelo. “El día de hoy se ha conseguido el dólar a 14 bolivianos. El sector textil realmente está devastado, porque uno va a comprar la tela, por decirle pongee que estaba a siete bolivianos, y ahora estamos encontrando hasta en 14 bolivianos”, señaló.
Ante esta escalada de precios, muchos pequeños empresarios se han visto obligados a dejar de producir. “Entonces, ¿uno qué tiene que hacer? Ya no producir, porque nuestros precios ya no son competitivos”, lamentó Riveros.
El panorama se vuelve aún más complejo por la competencia desleal que enfrentan los productores nacionales, especialmente en el rubro textil, donde productos como chompas, pantalones, camisas quedan fuera de competitividad ante el ingreso de ropa usada y prendas de contrabando.
Según Riveros, esta situación ha dejado paralizado al 60% del sector textil. Muchos de los microempresarios están abandonando sus talleres y considerando alternativas fuera del rubro. “Inclusive muchos de los compañeros ya están viendo la posibilidad de acceder al comercio informal, están buscando otras alternativas, están dejando paralizadas sus unidades”, advirtió.
No obstante, en medio de la crisis, hay quienes se resisten a bajar los brazos. Riveros destacó que los productores que trabajan con lana de alpaca están sosteniendo parte del sector textil. “Están ahora poniendo el hombro para que el sector textil siga todavía”, afirmó.
Desde Conamype se exige al gobierno la implementación de medidas urgentes para salvar a la micro y pequeña empresa del colapso. Entre sus principales demandas están el acceso a dólares a una tasa justa, incentivos a la exportación y un freno a la competencia desleal del contrabando y la ropa usada.
/ANF/
Articulo sin comentarios