ANF A3841 18:19:45 12-07-2005ECO CBH-LEY3058-IMPOSIBILIDAD-INVERSIONES.CBH: La Ley 3058 imposibilita las inversiones de las petroleras.La Paz, 12 jul (ANF). - La Ley nueva de Hidrocarburos afecta negativamente la economía de las petroleras que operan en el país, lo que imposibilita la inversión prevista, por lo que están obligadas a iniciar negociaciones con el gobierno, apelando a los Tratados de Protección Recíproca de Inversiones. En ese marco, la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH) confía que el gobierno y las empresas del sector logren "una solución que haga viable y sostenible el futuro desarrollo de la industria hidrocarburífera en el país", puntualiza un comunicado oficial.Recuerda que las empresas afiliadas a la Cámara "invirtieron en el país al amparo del régimen legal imperante desde el año 1996", estas compañías "reconocen y respetan el derecho que tiene el Estado boliviano de reglamentar las actividades del sector hacia el futuro".Sin embargo, señala el comunicado, "la reforma del régimen legal implementado mediante la Ley de Hidrocarburos No. 3058 ha afectado negativamente la economía de las empresas e inviabilizará las inversiones que se encontraban previstas".Por estos obstáculos "algunas de nuestras afiliadas se han visto obligadas a notificar oficialmente al Gobierno boliviano, el inicio de un período de negociaciones formales de acuerdo con lo dispuesto por los convenios de protección recíproca de inversiones suscritos entre Bolivia y terceros Estados", agrega la CBH.Las petroleras europeas, Repsol-YPF de España, la inglesa British Gas y la francesa Total, que operan en el país y poseen el mayor porcentaje de reservas hidrocarburíferas y realizaron millonarias inversiones, además de participar en los cuatro megacampos de Tarija, apelan a los Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones que sus países de origen suscribieron con el Estado boliviano. PASO INICIAL:En el sector petrolero se explicó que se inició el período de conciliación con la solicitud que el viernes entregaron a las autoridades del Poder Ejecutivo.Según el ministro de Hidrocarburos, sólo una de las tres le entregó su carta, en cambio dos de las compañías petroleras dieron los documentos al presidente de la República, Eduardo Rodríguez.Iniciado el proceso se espera que los resultados sean de consenso, lo que evitará un arbitraje internacional. El plazo inicial mínimo es de seis meses para la conciliación, según establecen los Tratados bilaterales con los países europeos. //JTI/