Ir al contenido principal
 

Economía

Carne de llama boliviana encuentra mercado en Suiza.

ANF D2853 12:13:18 12-09-2004 ECO CEPROBOL-CARNE-SUIZA. Carne de llama boliviana encuentra mercado en Suiza. La Paz, 11, SEP, (ANF).- Por su alto nivel de proteínas y bajo contenido de grasa, Suiza está interesada en comprar carne de llama boliviana. Ese interés fue demostrado por una Misión del Programa Suizo de Promoción de Importaciones - SIPPO (Swiss Import Promotion Programme), que visitó el país en los pasados días con la finalidad de evaluar los avances alcanzados en el país en materia de liberación de aftosa del ganado camélido y la implementación de mataderos conforme a exigencias internacionales. Tras una semana de trabajo, la misión suiza hizo conocer que Bolivia no está lejos de exportar carne de llama en cortes especiales a Suiza, y que el próximo año este proyecto podría concretar un pedido inicial de una tonelada del producto. La visita al país de la misión suiza fue organizada por el Centro de Promoción Bolivia (CEPROBOL), como institución oficial encargada de la promoción de las exportaciones bolivianas y la atracción de inversiones, cuyo trabajo coordinado con SENASAG Oruro, posibilitó que los representantes de SIPPO pudieran conocer los avances logrados respecto a los mataderos y playas de faeneo, ubicadas en diferentes localidades de Oruro, así como los trámites que lleva adelante el SENASAG para la declaratoria nacional de Zona Libre de Aftosa a zonas productoras de camélidos de ese departamento y su acreditación ante la Organización Mundial para la Sanidad Animal (OIE). El experto de SIPPO, Joerg Loepfe expresó su satisfacción y felicitó a las instituciones involucradas en este proyecto de exportación de carne de llama, por los esfuerzos desarrollados y los resultados alcanzados. SITUACIíN DEL SECTOR CAMLIDO.- La carne de llama tiene un mayor contenido de proteínas en relación con otras carnes, y el bajo contenido de su grasa no incide en la formación de colesterol, respondiendo a las necesidades y requerimientos del consumidor moderno. Según un cuadro comparativo nutricional, la carne de lama tiene 24,82 por ciento de proteína, por encima de la carne de pollo que cuenta con 21,87 por ciento o del 21,01 por ciento de vaca. Cuenta con un 3,69 por ciento de grasa, por debajo de la de pollo (3,76 por ciento) y la de carne (9,85 por ciento). Bolivia es uno de los principales países productores de camélidos del mundo, los cuales se encuentran particularmente en regiones de los Andes y en el altiplano boliviano. El país también cuenta con vastos recursos naturales en pelos finos, situación que está determinada por contar el país con la mayor población de llamas en el mundo. Según datos del último censo indican la existencia de una población de camélidos que supera los 3 millones entre llamas y alpacas. Asimismo, se calcula que la producción anual de fibras de llama y alpaca alcanza a 300 TM, de las cuales, 151 TM son de llama y 149 TM de alpaca. La fibra de alpaca es altamente apreciada a nivel mundial por sus características de finura y suavidad, contándose con más de 17 colores naturales en negros, blancos, y cafés. Esta fibra se caracteriza tanto por sus cualidades térmicas, como por su resistencia, impermeabilidad y anti-inflamabilidad. A diferencia de las otras dos especies de camélidos existentes en Bolivia (Vicuña y Guanaco), la llama y la alpaca, han sido gradualmente domesticadas durante un extenso periodo de tiempo estimado en aproximadamente 10.000 años.//MAM//.
12 de Septiembre, 2004
Compartir en:
ANF D2853 12:13:18 12-09-2004ECO CEPROBOL-CARNE-SUIZA.Carne de llama boliviana encuentra mercado en Suiza.La Paz, 11, SEP, (ANF).- Por su alto nivel de proteínas y bajo contenido de grasa, Suiza está interesada en comprar carne de llama boliviana. Ese interés fue demostrado por una Misión del Programa Suizo de Promoción de Importaciones - SIPPO (Swiss Import Promotion Programme), que visitó el país en los pasados días con la finalidad de evaluar los avances alcanzados en el país en materia de liberación de aftosa del ganado camélido y la implementación de mataderos conforme a exigencias internacionales.Tras una semana de trabajo, la misión suiza hizo conocer que Bolivia no está lejos de exportar carne de llama en cortes especiales a Suiza, y que el próximo año este proyecto podría concretar un pedido inicial de una tonelada del producto.La visita al país de la misión suiza fue organizada por el Centro de Promoción Bolivia (CEPROBOL), como institución oficial encargada de la promoción de las exportaciones bolivianas y la atracción de inversiones, cuyo trabajo coordinado con SENASAG Oruro, posibilitó que los representantes de SIPPO pudieran conocer los avances logrados respecto a los mataderos y playas de faeneo, ubicadas en diferentes localidades de Oruro, así como los trámites que lleva adelante el SENASAG para la declaratoria nacional de Zona Libre de Aftosa a zonas productoras de camélidos de ese departamento y su acreditación ante la Organización Mundial para la Sanidad Animal (OIE).El experto de SIPPO, Joerg Loepfe expresó su satisfacción y felicitó a las instituciones involucradas en este proyecto de exportación de carne de llama, por los esfuerzos desarrollados y los resultados alcanzados.SITUACIíN DEL SECTOR CAMLIDO.- La carne de llama tiene un mayor contenido de proteínas en relación con otras carnes, y el bajo contenido de su grasa no incide en la formación de colesterol, respondiendo a las necesidades y requerimientos del consumidor moderno.Según un cuadro comparativo nutricional, la carne de lama tiene 24,82 por ciento de proteína, por encima de la carne de pollo que cuenta con 21,87 por ciento o del 21,01 por ciento de vaca. Cuenta con un 3,69 por ciento de grasa, por debajo de la de pollo (3,76 por ciento) y la de carne (9,85 por ciento).Bolivia es uno de los principales países productores de camélidos del mundo, los cuales se encuentran particularmente en regiones de los Andes y en el altiplano boliviano. El país también cuenta con vastos recursos naturales en pelos finos, situación que está determinada por contar el país con la mayor población de llamas en el mundo.Según datos del último censo indican la existencia de una población de camélidos que supera los 3 millones entre llamas y alpacas. Asimismo, se calcula que la producción anual de fibras de llama y alpaca alcanza a 300 TM, de las cuales, 151 TM son de llama y 149 TM de alpaca.La fibra de alpaca es altamente apreciada a nivel mundial por sus características de finura y suavidad, contándose con más de 17 colores naturales en negros, blancos, y cafés. Esta fibra se caracteriza tanto por sus cualidades térmicas, como por su resistencia, impermeabilidad y anti-inflamabilidad.A diferencia de las otras dos especies de camélidos existentes en Bolivia (Vicuña y Guanaco), la llama y la alpaca, han sido gradualmente domesticadas durante un extenso periodo de tiempo estimado en aproximadamente 10.000 años.//MAM//.

Etiquetas