
La Paz, 12 de febrero de 2025 (ANF).- El aprobar los contratos con las empresas CBC (China) y Uranium One Group (Rusia) para la producción de litio producto de "actos desesperados”, puede traer al país un alto nivel de endeudamiento, pagos a las empresas con la producción, utilidades ínfimas y migajas para la región de Potosí. Además de la fragmentación y afectación al turismo del Salar de Uyuni.
“El peligro de firmar los contratos en actos desesperados pueden afectar los intereses y traer consecuencias a largo plazo (al país). Estos contratos plantean elevados niveles de endeudamiento, la inversión que van a realizar las empresas no son un regalo, son una deuda que vamos a reponer. Luego, los vamos a contratar para que operen nuestras plantas, después vamos a pagarles con la producción y al final vamos a repartir nuestras utilidades, nuestras ganancias, 50 y 50, o bueno 49 a 51%. Lo que llega al pueblo boliviano es ínfimo y lo que va llegar a la región potosina son migajas”, evaluó Juan Carlos Solón, investigador de la Fundación Solón.
Indicó que los dos contratos son incompletos, confusos e incongruentes, con vacíos jurídicos legales, que hasta la fecha no existe explicación a esta carencia de información.
“En el 2021 se hace la convocatoria para la extracción directa del litio (EDL) y de ahí salen varios convenios. El 2023 se firma convenio con el consorcio chino CBC, con Citic Guoan (China) y Uranium One Group. Y el 2024 se hace otra convocatoria para expresiones de interés sobre el desarrollo de proyectos y tecnología para el aprovechamiento de recursos evaporíticos; en los contratos no se especifica la convocatoria que se respetó”, señaló.
Otra observación es que los estudios complementarios como el de impacto ambiental se harán después de que se aprueben los contratos.
“Los estudios complementarios siguen corriendo hasta después de la supuesta aprobación de los contratos. Estos contratos han sido pensados para su aprobación sin contar con estudios de valoración de impacto ambiental y sin contar con los estudios correspondientes de diferentes elementos que están explicados en los mismos. Ambos contratos dicen que no tienen la información completa y lo señalan claramente, que van a hacer estudios adicionales”, sostuvo.
Este contrato establece que después de que la empresa entregue la planta a YLB (Empresa Pública Nacional Estratégica de Yacimientos de Litio Bolivianos), empezará a operarla y dará mantenimiento por 20 años, y que por ese servicio pagará la estatal de litio. En cuanto a la comercialización señaló que Uranium será comprador preferente de carbonato de litio boliviano.
Con respecto al contrato de conciliación de cuentas, equivalente al anexo financiero, que anuncia la compensación correspondiente a todos los costos de inversión (capex), los de operación y de mantenimiento (opex) y las condiciones de compra y venta, se encuentra resumido en una sola página, "difícil de traducir y es la menos detallada”.
El contrato de YLB y Rusia es de asociación accidental para el desarrollo de una planta de extracción directa de litio, en el Salar de Uyuni.
Por otro lado, sobre el contrato con la empresa china CBC para la construcción de dos plantas de extracción directa de litio, dijo que para la planta EDL, se plantea primero un estudio de viabilidad y que luego del mismo se realizará la obra, “entonces no es seguro de concretarla”. Los costos del opex tampoco son especificados en este contrato, pero indica que subirá el 2,5 % cada año.
Por otra parte, señaló que el costo del servicio es exclusivamente de CBC, se habla de una inversión de $us 1.030 millones por las dos plantas con una tasa de interés del 12%. “Por lo tanto esto es un crédito, con un interés elevadísimo”, afirmó.
Luego, YLB pagará por licencia de servicio a CBC $us 1.700 por tonelada (TM), y no será sólo una vez, “siempre y cuando se produzca”. Las regalías son del 3% y las pagará YLB, no las empresas y el fondo de distribución sobre las utilidades se van a dividir 49 a 51%. “Nos endeudamos por 42 años”.
Asimismo observó en el tema financiero, que la inversión por tonelada es excesivamente elevada por Uranium. “Por casi mil millones de dólares, van a producir 14.000 toneladas, mientras que por mil millones CBC va producir 35 (mil), más del doble”.
Los egresos del proyecto están determinados por las inversiones de cada empresa y los costos de operación, de modo que, para justificar la rentabilidad de esos contratos. “A las autoridades del sector no les ha quedado más que sobredimensionar los ingresos que reportaría la venta del carbonato de litio producido en las plantas”.
Agregó que la producción de carbonato de litio que se extraerá del Salar de Uyuni, servirá para la producción de baterías en Rusia y en China, no en Bolivia.
Afectación
Las plantas de éstas empresas van a estar a 11 km. de Río Grande, en 419 km2 que son parte de la TCO (Territorio Comunitario de Origen) de Nor Lípez, A sus pobladores, no se les realizó la consulta previa e informada para la construcción de éstas plantas, según Solón.
“Los pueblos indígenas se verán particularmente afectados en sus prácticas productivas, y podrían desaparecer los camélidos por el elevado consumo de agua que demandarán éstas plantas. Estos son pueblos ancestrales y originarios, y corresponde de forma muy responsable que tengan toda la información. Se puede dar un éxodo de aquellos productores de quinua", advirtió.
En cuanto al uso del agua en estos proyectos, indicó que sólo se encuentra en el índice y no hay documentación al respecto en los contratos. "Existen aproximaciones que se podrían consumir de 84 metros cúbicos por TM. Y si se aprueban las tres plantas, llegaría a 3.846 millones de litros de agua/a (por año).
Contratos no contemplan protección al turismo en el Salar de Uyuni
Por otra parte, el investigador informó que en los contratos, los anexos y los informes no se señala ninguna medida de mitigación de impactos para ninguno de los sectores, como del turismo, el agropecuario y el ganadero. “No se habla de compensación o restauración. Y es posible que se de la fragmentación del salar por el ingreso de las empresas para la explotación del litio”.
Recomendó a las autoridades proporcionen más información sobre los contratos y aplazar el tratamiento de estos contratos. “Otro horizonte es posible no debemos sacrificar nuestros recursos, nuestra región, nuestro Salar de Uyuni”.
Obras del MAS con Evo para producción de litio sin resultados positivos para el país
YLB reveló en la anterior gestión, que las 18 piscinas de planta de carbonato de litio que se construyeron en la gestión del Movimiento al Socialismo (MAS) a la cabeza de Evo Morales, están inutilizables y tardarán en operar al 100% de su capacidad
Malos manejos y supuesta corrupción, son los delitos que enfrentarán los exejecutivos a cargo de la construcción de la planta de carbonato de litio, que demandó una inversión de de $us 1.200 millones, sin resultados positivos para el país.
Al respecto el diputado por CC Juan José Torrez señaló que Morales en su momento dijo que se contaba con la mejor tecnología para la producción de litio y ahora eso se ha convertido en un “elefante blanco”
“Es un elefante blanco y no ha pasado nada, el presidente Luis Arce tiene que esclarecer los hechos, sólo hay detenidos y el expresidente de YLB está con detención domiciliaria”, afirmó.
Cuestionó la premura de Arce en buscar la aprobación de los contratos con Rusia y China. “Porqué el apuro de Arce para aprobar estos contratos, es importante que el próximo presidente maneje estos temas con amplitud y no con cosas oscuras, le decimos al presidente Arce que no apruebe estos contratos mientras no haya información clara”, expresó.
“El pueblo potosino debe ser partícipe en los contratos”
Torres dijo que la Constitución Política del Estado le faculta a su región, como productora de la materia prima, ser partícipe y hacer seguimiento a los contratos para la explotación del litio.
“Potosí, no puede quedarse relegado, siempre hemos sido el patio trasero de Bolivia, ninguna autoridad ya sea de izquierda o derecha ha tomado en cuenta al departamento. En la CPE se menciona que en el departamento donde exista materia prima, tiene que ser parte de la negociación con cualquier empresa, eso no está cumpliendo el presidente Arce, lo está haciendo a espaldas del pueblo boliviano", manifestó.
Varias instituciones, organizaciones representativas de Potosí y ciudadanos, en los últimos días se adhirieron a este pedido de aplazar el tratamiento de estos contratos, expresan su preocupación por las características, condiciones e implicaciones técnicas, económicas, financieras y socioambientales de los mismos.
/ERA/nvg/
Articulo sin comentarios