
La Paz, 1 de marzo de 2025 (ANF). - Decenas de camiones cisternas se encuentran en la planta de refinería Palmasola esperando cargar combustible; al respecto, los cívicos cruceños afirman que el país colapsó y exigen al Gobierno que solucione el conflicto e informe si existen los recursos necesarios para pagar a los proveedores.
“Como ven, Bolivia colapsó, existen centenares de cisternas esperando combustible, pero Yacimientos no da la cara. Que salga Luis Arce, que salga el de Yacimientos y digan si hay plata o no para comprar combustible”, señaló el presidente del Comité pro Santa Cruz, Stello Cochamanidis, tras visitar la planta de Palmasola.
Desde mediados de febrero, las filas en las estaciones de servicio de diferentes regiones del país nuevamente presentaron largas filas para adquirir combustible. Los motorizados de carga pesada, buses del servicio interdepartamental y camiones deben esperar por más de dos días para abastecerse.
Este sábado, la dirigencia cívica cruceña llegó hasta la planta de refinería Palmasola para solicitar información sobre la distribución de carburante, pero el personal de seguridad restringió su ingreso y evitó dar información porque no están autorizados.
En ese contexto, Cochamanidis advirtió que esa situación pone en riesgo la cosecha de verano en la región cruceña, que debe comenzar en los próximos días y se extenderá hasta abril; a la vez, indicó que eso derivará en una mayor afectación a la economía del país.
“Está en riesgo la mayor cosecha de producción que se va a realizar entre marzo y abril. Sobre todo, está en riesgo la comida en las casas de todos los bolivianos. La crisis alimentaria que está provocando el Movimiento Al Socialismo, Luis Arce y su gabinete será grave, no solo para las familias, sino para la economía”, manifestó.
Cosecha y distribución de productos en riesgo
El dirigente de los gremiales de Santa Cruz, Edgar Álvarez, coincidió con los dirigentes cruceños porque si la materia prima no llega a las industrias y no se elabora el producto final, no tendrá qué ofrecer a la población y ocasionará una pérdida económica para ese sector.
“Somos parte de esta cadena productiva, si el producto no llega a las industrias y no se transforma en el producto final que nosotros comercializamos no vamos a tener qué vender, eso pone en riesgo la comida de los bolivianos, el trabajo de los comerciantes. Si no tenemos nada que vender, no vamos a tener qué recursos llevar a nuestros hogares”, explicó.
El presidente de la Cámara de Transporte del Oriente (CTO), Erland Melgar, dijo que, para garantizar la cosecha de caña de azúcar, maíz, soya, arroz y otros productos, se requieren al menos 90 millones de litros de combustible.
“Nosotros necesitamos para los próximos 45 días o tres meses, porque se viene la cosecha de caña de azúcar, más o menos entre 70 y 90 millones de litros de combustible. Ahora, la pregunta es ¿el presidente Luis Arce y el Gobierno están en condiciones de garantizar combustible?”, cuestionó.
Por otra parte, Cochamanidis indicó que convocarán a la dirigencia cívica del país a una reunión para la próxima semana con el fin de definir acciones ante el desabastecimiento de carburantes y la desatención del Ejecutivo.
/EUA//smr
Articulo sin comentarios