Ir al contenido principal
 

Economía

38% de la quinua exportada va a EEUU, productores analizan impacto del arancel del 10%

Para profundizar sobre los posibles efectos de esta medida, Huarachi anunció que el miércoles de esta semana se llevarán a cabo encuentros entre los productores en la ciudad de Uyuni y en el municipio Salinas de Garci Mendoza.
14 de abril, 2025 - 17:32
Compartir en:
Foto: RRSS
Foto: RRSS
@@PUBBLIXK

La Paz, 14 de abril de 2025 (ANF).- El 5 de abril de 2025, Estados Unidos impuso un arancel del 10% a varios productos importados de Bolivia, incluida la quinua. Este gravamen afectará directamente a la exportación de quinua boliviana, un producto emblemático cuyo mercado en ese país representa un 38% del total exportado en la gestión 2024. Ante este panorama, los productores se encuentran analizando las consecuencias de esta medida, preocupados por las posibles repercusiones en los precios tanto en el mercado nacional como internacional.

Benjamín Huarachi, presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de la Quinua del Altiplano Sur, expresó su preocupación sobre cómo el arancel podría afectar a los exportadores y, por ende, a los productores. 

“Yo creo que de alguna forma a los exportadores les va a afectar, y eso significa que posiblemente repercuta en los precios en el mercado nacional”, afirmó Huarachi en entrevista con ANF.

El impacto del arancel podría traducirse en un aumento de los costos de producción y distribución de la quinua hacia Estados Unidos. Huarachi adelantó que, aunque el análisis aún está en proceso, los productores sienten que podrían ser los más afectados. 

“Nosotros como productores estamos haciendo una consulta a nuestros técnicos para ver en qué grado nos podría afectar a los productores, porque consideramos que, si para los exportadores se va a incrementar, seguramente los que vamos a pagar vamos a ser los productores”, subrayó.

Para profundizar sobre los posibles efectos de esta medida, Huarachi anunció que el miércoles de esta semana se llevarán a cabo encuentros entre los productores en la ciudad de Uyuni y en el municipio Salinas de Garci Mendoza. Estos encuentros servirán para reunir la información técnica que les permita entender mejor el alcance del arancel.

“La información nos la brindará nuestros técnicos”, señaló Huarachi, destacando la importancia de obtener datos claros para tomar decisiones adecuadas.

En 2024, Bolivia exportó 11,2 millones de kilos de quinua a Estados Unidos, lo que representa el 38% de la quinua exportada a nivel mundial. Este volumen de exportación coloca a Estados Unidos como el principal mercado de destino para la quinua boliviana. Sin embargo, otros países también juegan un papel clave en el comercio internacional de este grano. Alemania, por ejemplo, compró 4,4 millones de kilos, un 16% del total exportado, mientras que China adquirió 3,1 millones de kilos, representando un 10%. Países Bajos, Francia y otros mercados europeos también son consumidores importantes de quinua boliviana.

Aunque las exportaciones a Estados Unidos se mantienen como la principal fuente de ingresos para los productores de quinua, la situación es compleja. Huarachi explicó que de la producción total de quinua en Bolivia, solo un 18% se destina al consumo interno. 

“Para la exportación se destina hasta un 60% de la producción, y el resto, aproximadamente un 22%, sale de contrabando hacia el Perú”, detalló, aclarando que estos datos son de años pasados. 

Huarachi indicó que actualmente se observa un alto interés de los compradores en acopiar quinua en diferentes mercados internos, como Challapata, Caracollo, Patacamaya y Uyuni, aunque se desconoce si este acopio es para la exportación legal o para el contrabando.

“Vemos el interés de acopiar que se da en el mercado de Challapata, en el mercado de Caracollo y en el de Patacamaya, también de Uyuni”, explicó.

En cuanto a las exportaciones legales, el informe técnico del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) señala que el arancel del 10% impuesto por Estados Unidos afectará a cerca de la mitad de los 263 productos exportados por Bolivia hacia ese país. Si bien productos tradicionales como el estaño, el antimonio y la plata están en gran parte exentos de este arancel, los productos no tradicionales, como la quinua, sí sufrirán el impacto.

El sector de la quinua en Bolivia ya enfrenta desafíos debido a los bajos márgenes de ganancia y la alta competencia internacional. Los productores bolivianos, que se han distinguido por su calidad y el origen único de la quinua del Altiplano Sur, ahora se enfrentan a un mercado más difícil, donde el arancel podría limitar la competitividad del grano boliviano frente a otras alternativas de producción en el mercado internacional.

En los próximos días, los resultados de las consultas técnicas que se están llevando a cabo en Uyuni y Salinas de Garci Mendoza serán claves para determinar las acciones a seguir. Los productores de quinua esperan que, con información precisa, puedan tomar decisiones estratégicas para mitigar el impacto del arancel del 10% y asegurar la sostenibilidad en el futuro.

/ANF/
 

Comentarios

Articulo sin comentarios