Ir al contenido principal
 

Cultura y farándula

El Hip Hop está en ascenso en La Paz y busca una oportunidad para demostrar su calidad artística

La discriminación que reciben los jóvenes de diferentes sectores de la sociedad por practicar Hip Hop es una constante en la urbe paceña, ya que durante mucho tiempo otros grupos se han dedicado a construir una imagen que muchas veces la ciudadanía la ha asimilado con la delincuencia y las malas costumbres. Pero es algo que esta generación de "hip hoperos" se ha propuesto cambiar, mostrando lo mejor de su trabajo y viviendo en armonía en comunidad.
13 de junio, 2014 - 17:34
Compartir en:
Un graffiti en Miraflores/ Foto ANF Isabel Vega
Un graffiti en Miraflores/ Foto ANF Isabel Vega
La Paz, 13 Jun. (ANF).- La historia del Hip Hop en el mundo se remonta a cuatro décadas atrás, aunque existen varias versiones, la mayor parte de investigaciones, que sostienen que el nacimiento fue en New York, Estados Unidos, en los años 70 y 80. En Bolivia, sin embargo, el origen de esta cultura urbana aún no está definida, ya que se cuentan que nació a partir del baile, otros dicen que fue consecuencia del rap, pero algo es seguro en la actualidad existe el Hip Hop.

La ANF conversó con un grupo de representantes de esta cultura urbana para conocer un poco más de sus expresiones artísticas, que ayudó a conocer la esencia y motivación de este movimiento de jóvenes que buscan mostrar sus pasiones y frustraciones a través del graffiti, la música y el baile.

Diego, “Djtaz”, afirma que esta generación está apostando por la “calidad” en los cuatro elementos del Hip Hop, ya sea el Break Dance, graffiti, Rap o DJ, todos requieren de un esfuerzo y una plena dedicación en procura de lograr un crecimiento constante. Prueba de ello, es que varios artistas nacionales fueron invitados a eventos en el extranjero, representando al país y demostrando que existe un nivel muy alto a comparación de otras naciones.

Rodolfo Alarcón, gestor cultural y realizador de eventos de Break Dance, señala que el crecimiento de esta cultura urbana se hace más evidente con la asistencia y mejora de los participantes que en los últimos años ha aumentado.

La discriminación que reciben los jóvenes de diferentes sectores de la sociedad por practicar Hip Hop es una constante en la urbe paceña, ya que durante mucho tiempo otros grupos se han dedicado a construir una imagen que muchas veces la ciudadanía la ha asimilado con la delincuencia y las malas costumbres. Pero es algo que esta generación de "hip hoperos" se ha propuesto cambiar, mostrando lo mejor de su trabajo y viviendo en armonía en comunidad.

La ANF difunde a continuación un video-reportaje, elaborado por la periodista multimedia, Isabel Vega, donde se muestra las diferentes facetas que caracteriza al Hip Hop en La Paz.
//IvM/jlz//
@@PUBBLIX2
@@PUBBLIX3