Ir al contenido principal
 

Cultura y farándula

Declaran a la Festividad de la Virgen de Urkupiña como patrimonio cultural intangible de Cochabamba

A través de esta ley, de tres artículos, se señala que la Festividad de la Virgen de Urkupiña comprende ocho actividades principales.
30 de Octubre, 2013
Compartir en:
La Virgen María de Urkupiña. Foto: Archivo.
La Virgen María de Urkupiña. Foto: Archivo.

La Paz, 30 Oct. (ANF).- Mediante una ley aprobada por la Asamblea Departamental de Cochabamba se declaró a la Festividad de la Virgen María de Urkupiña como Patrimonio Cultural Intangible de la capital del valle.

La ley, aprobada este martes, justifica la declaratoria por ser esta Festividad una expresión viva de la religiosidad, valores culturales, tradicionales y populares del departamento.

Además, resalta la “mística, costumbres, folklore, danzas, vestimentas y el carácter de integración nacional; que otorgan identidad departamental, y, por la importancia social, económica y turística para el Departamento”.

La norma establece que la Gobernación de Cochabamba “asignará los recursos económicos necesarios” para la promoción de esta Festividad; además de gestionar ante el Gobierno Nacional y la Comunidad Internacional, junto a la Alcaldía de Quillacollo, la implementación de políticas intergubernativas e interinstitucionales de recuperación, protección, conservación, promoción y fortalecimiento de la festividad.

Asimismo, a través de esta ley, de tres artículos, se señala que la Festividad de la Virgen de Urkupiña contempla ocho actividades principales:

a) La Peregrinación y Romería de Advocaciones Marianas el 11 de agosto.
b) La Entrada de comunidades y grupos autóctonos originarios el 12 de agosto.
c) Las vísperas a la fiesta realizada por grupos indígena – originarios en la puerta de la Parroquia San Ildefonso.
d) La Entrada Folklórica del 14 de agosto.
e) La Celebración Religiosa del 15 de agosto, como acto central, la procesión alrededor de la Plaza 15 de agosto y la Entrada Folklórica del 15 de agosto.
f) La Romería y Procesión al Calvario del Cerro de Cota del 16 de agosto.
g) La tradicional Feria de Alasitas del 24 y 25 de agosto.
h) La Entrada Folklórica Infantil Urkupiñita, el último domingo de agosto.

///RHC///

Etiquetas

@@PUBBLIX2
@@PUBBLIX3